Archivo

Posts Tagged ‘World Tour’

Que me quitan los eritreos señoras.

Supongo que alguna vez habrás ido de mercadillo, una estampa típica de estos es la gitana que vende ropa interior gritando «que me quitan las bragas señora, me las quitaaan», curiosa técnica comercial, si te lo tomas literalmente más parece que esté el Manolo cumpliendo sus obligaciones maritales, pero en realidad lo que pretende es dar a entender que su género es tan bueno que se lo quitan de las manos, aunque sean bragafajas o sujetadores fajaboina.

En ciclismo últimamente también está proliferando un mercado algo cutre a la par que exótico, ciclistas de países con escasa o nula tradición y ciclistas con escasas o nulas cualidades son mercancía apreciada por los grandes equipos ciclistas, que pagan por ellos y les ofrecen contratos, aunque luego ni compitan o lo hagan de manera testimonial, no hablamos, ojo, de los típicos ciclistas japoneses que el patrocinador de turno por motivos comerciales hace contratar a un equipo si quiere su pasta, hablamos de ciclistas fichados con criterios «deportivos».

Ciclistas exoticos

Sé que el ciclismo te la suda, pero por si acaso intentaré explicarte la situación, en ciclismo hay divisiones, categorías, no tan definidas como en el fútbol (eso sí que te suena eh), hay una primera categoría, llamada ahora «World Tour», en el que entran los 18 mejores equipos, luego están los continentales pro y los continentales (a secas), luego unos compiten en determinadas carreras con los otros y los otros con los de más allá, incluso los primeros con los terceros, pero el ser World Tour te garantiza estar en las mejores carreras, el Tour, el Giro, «Tour de Flandes», París-Roubaix
o Lombardía, el interés por estar en ese selecto club es por lo tanto grande, se entiende ¿no?, con las carreras pasa lo mismo, hay unas que son World Tour y luego están las .HC (digamos clásicas o vueltas ya con cierto pedigrí), las .1 (clásicas y vueltas con menos pedigrí pero en las que participan algunos equipos de los gordos) y las .2, que son las que causan este extraño mercadeo.

Estas carreras .2 y los equipos continentales fueron un invento de la U.C.I. para crear una categoría intermedia entre el ciclismo profesional y el aficionado (que de aficionado tiene poco ya que incluso hoy en día estos en teoría aficionados cobran sueldos), en la práctica lo que sucedió es que muchos equipos se recalificaron en la categoría, por ejemplo todos los portugueses, ya que los requisitos a cumplir eran bastante menores y la pasta necesaria también inferior, las carreras .2 fueron floreciendo, en Europa muchas de las antes reservadas a los aficionados, como en España el Cinturón a Mallorca, pero principalmente lo que se hizo fue crear carreras en países como Indonesia, Filipinas, Siria, Costa de Marfil, Eritrea o Bolivia, exótico, no le hacía daño a nadie, fomentaba el ciclismo en nuevos países, tenía sus pequeñas pegas pero en líneas generales era una buena idea.

La cosa es que durante unos años el Pro Tour (antecesor del World Tour que te dije antes) era un club al que se entraba sin criterios deportivos claros, era una comisión de la UCI la que decía tú sí, tú no, luego pusieron unos baremos de resultados que fueron cambiando constantemente, a la par que metían otros llamados éticos que funcionan como las entrevistas del psicólogo en las oposiciones, una manera de cargarte candidatos subjetivamente, también establecieron un ranking en el que sólo figuraban los resultados obtenidos en pruebas del selecto circuito Pro Tour, lo cual no dejaba de ser gracioso porque esos ciclistas competían y compiten en pruebas .HC y .1, como te dije antes, ya sé que has estado atento y no hacía falta la precisión, pero es por si acaso coño.

Resulta que el año pasado coge la UCI y dice, no, este año cuenta todo, un ranking único y para todos, con todos los equipos y carreras, pero para acabar de joderla dice también que a la hora de sumar puntos cara a optar al World Tour también cuentan los resultados de todas las carreras, incluidas las .2, y aquí se montó el belén, y aquí es donde entra la oferta mercadillo, antes de ir al grano decir que esto no es como el fútbol donde si quedas primero en la liga vas a la champions, o si quedas segundo, o el quinto a la UEFA, no, aquí cada ciclista tiene unos puntos obtenidos y lo que vale son los puntos que sumen tus ciclistas contratados para la temporada que viene, es decir, de la nada llega un Greenedge, te ficha ciclistas con muchos puntos y pasa a ser de la creme, pero vamos con las carreras y los ciclistas .2, como en esas carreras .2 de esos países tan lejanos apenas compiten ciclistas europeos pues cualquier globero de Aquinoestán del Norte se hincha a ganar puntos, cuando llega noviembre los equipos hacen cuentas y claro, sólo los 15 primeros de la lista tienen asegurada su presencia en Wolrd Tour, los grandes nombres ya están fichados y sólo hay una manera de sumar puntos para entrar, adivinas cual fijo, fichar a la estrella mongola que se impuso en el Tour de Ulán Bator.

De repente esos equipos que están en el alambre se empiezan a liar a fichar ciclistas iraníes, eritreos y demás, y alguno, como el Lotto belga logra los puntos necesarios para entrar en World Tour al fichar al iraní Sohrabi, por el que bebía los vientos Ag2r, equipo francés, evidentemente ninguno de estos piensa en Sohrabi como adversario de Contador o Evans, es más, posiblemente no compita demasiado, pero los puntos que consiguió en el circuito asiático le ponía por encima de muchos ciclistas europeos con más calidad, pero que al tener competencia más fuerte no pueden lograr puntos.

Resumiendo, ya no se fichan ciclistas por sus cualidades, por sus aptitudes, se fichan, al menos en estos casos, atendiendo a una norma absurda, imaginaos que en el Real Madrid, para tener que jugar la champions, tengan que fichar al pichici de tercera división, que tiene mérito, seguro, pero que posiblemente en primera no jugara ni un minuto, ilógico ¿no?, yo me pregunto, ¿por qué no hacer como en el resto de deportes y que los resultados de tu temporada como equipo valgan para la temporada que viene?, ¿acaso si tu equipo queda tercero en la liga y te fichan a tres o cuatro jugadores pasas a jugar en segunda en vez de irte a Europa?, pero aun asumiendo que se quiera valorar el peso de una plantilla ciclista con los ciclistas presentados para la siguiente temporada, ¿no sería más lógico que entraran tan sólo los resultados de aquellas pruebas en los que estos equipos pueden competir?.

Porque no me entra en la cabeza que el futuro de un equipo lo decidan ciclistas que logran puntos en carreras en las que no les permiten competir a estos equipos World Tour, como en todo en la vida el término medio suele ser el mejor, pasaron de hacer puntuar sólo las carreras Pro Tour a puntuar hasta la Vuelta a Siberia Oriental, sin ponerse a pensar que quizá quedarse a mitad de camino, es decir, puntuando las .HC y .1, carreras en las que los equipos World Tour sí que pueden competir y que tienen un nivel en general más que digno, hubiera resultado la mejor opción.

Adagio para la posdata, tienen su aquel estos franceses, cuatro discos a sus espaldas, se les suele meter en eso que llaman metal progresivo, pero son de los que no paran de innovar, a veces sale bien, a veces mal, a veces incluso les salen temas tan currados como este «The darkitecht»

Un par de pedaladas.

Tras los lametazos mutuos de frenillo de estos días (virtuales eso sí), ahí cual enamorados, «qué bonito es tu blog, no el tuyo más», retomamos la senda habitual, te quiero comentar un par de cosillas de la actualidad ciclista, deporte que sé que sigues con gran interés, bien, hoy ha comenzado la temporada ciclista, sí, ya sé que carreras ya se han disputado bastantes, pero la primera cita realmente importante ha sido hoy, Omloop Het Nieuwsblad, qué, suena a chino ¿no?, pues no, a flamenco, es la primera de las clásicas belgas de primavera, estación que en ciclismo siempre empieza antes.

Vanmarcke

Esa es la foto de la llegada, llegada donde el jovencito del Garmin Sep Vanmarcke le ha mojado la oreja a uno de los grandes favoritos, Tom Boonen, ya el año pasado Garmin dio la gran campanada al ganar una de las dos pruebas reinas del pavés, la París-Roubaix
, parece que siguen con la flor pegada al ojal.

Ay el pavés, ay los muros, no sé qué tienen para que nos ponga todo cachondos a los aficionados al ciclismo, ni Giro, ni Tour ni como dijo Goya una de pol… la cosa es que no he visto la carrera, como en casa no tengo canales de esos de apoquinar sólo la podía ver vía internet y cuando accedía a la página me daba pantallazo el ordenador, seguro que era la Sinde por putear, podría meterme en alguna página y contar lo que leyera, así me ganaría tu admiración, pero nada, quédate con dos cosas, la sorpresa es de las gordas, porque aunque Vanmarcke ya había lucido en pruebas similares ganarle a Boonen, Flecha o Haussler son palabras mayores, dos, lo dicho, estas carreras, que en España pasan desapercibidas, son citas realmente golosas para los seguidores ciclistas, nos tendrán ocupados hasta entrado el mes de abril, tampoco te voy a dar la chapa cada vez que se dispute una, sólo las más suegras (si no captas la ironía, quiere decir gordas).

Pero no es lo único que quería comentarte, también sale publicado el que peligra la disputa de dos de las cuatro pruebas españolas de la máxima categoría, categoría llamada «World Tour», es algo así como la Champions del ciclismo, Vuelta al País Vasco y Clásica de San Sebastián a día de hoy no tienen cubierto el presupuesto, el Gobierno Vasco, que estos últimos años había aportado mucha pasta se echa atrás y no hay pasta.

Evidentemente no es la primera vez ni será la última que oímos cosas de estas, muchas carreras han desaparecido en España y otras salen a duras penas, este mismo año han tenido problemas Murcia, Almería, Llodio.. el motivo siempre el mismo, la crisis, la falta de dinero público, del que vivía el ciclismo últimamente casi en exclusiva, no ya sólo carreras, sino hasta los equipos, claro, para el aficionado la culpa se dirigía a otro objetivo, la UCI.

Echaban la culpa a la UCI de favorecer carreras en escenarios exóticos, China, Rusia, Qatar, Omán.. en detrimento de las europeas, uno no se explica bien el cómo podría hacerse eso, la realidad es tozuda, ajena a filias y fobias, aunque la montaña vaya a Mahoma en la vida real lo normal es que los montes se queden ahí quietos y sean las personas las que vayan a echar polvos a ellos, el ciclismo, como el resto de deportes, va donde hay pasta, y se está viendo que en Europa, sobre todo en España, no hay un clavel, el panorama no deja de ser desalentador, el ciclismo no es rentable más que a los ojos del ciego aficionado, el dinero privado no llega, el público escasea y ciertamente parece más necesario en otros sitios que patrocinando equipos y carreras.

Y al final la lógica impera, cuando más dinero recaude la UCI, sea donde sea, menos dinero público necesitará para mantenerse, porque la UCI necesita mucha pasta, no ya para sus fiestas en el Caribe, sino también para la lucha antidopaje y demás, que no se paga del aire, sale de lo que los equipos pagan por la licencia, de lo que las carreras pagan por estar en el World Tour, la excusa de que las carreras españolas no salían porque la UCI prefería meter en la élite a otras de países raretes ahora ya no se sostiene, Vuelta al País Vasco y San Sebastián lo están, aun así las pasan putas para cubrir presupuesto, porque entre otras cosas es mayor al estar en esa élite, lo que nuevamente contradice al aficionado talibán.

Edguy para cerrar el chapón, de sus temas más pegadizos sin duda este «We dont need a Hero»

A %d blogueros les gusta esto: