Archivo
El caso Armstrong.
Bien, he de dejar mi opinión sobre el asunto, está claro, aprovecho también para dos cosas, primera, mañana me iré un par de días a ver a mis niñas, aunque dejo entrada programada, no me echarás de menos, dos, vete preparándote, 19-S, «las vacaciones».
Bien, debo de dar mi opinión sobre el caso Armstrong, porque la verdad, uno lee los medios, escucha la tele, y flipa en colores, hasta en la wikipedia están ya quitándole los siete Tours y dándoselos a otros, bien, vamos con la situación real.
Armstrong, a día de hoy sigue teniendo en su cuenta esos siete Tours, se ponga quien se ponga como se ponga, las cosas son como son y no como queremos que sean, ¿cuál es la noticia real?, ¿la auténtica novedad de estos días respecto a los anteriores?, que Armstrong ha renunciado a presentarse en el juicio que la agencia yanki antidopaje (USADA) está haciéndole, por dopajes pasados, un caso polémico, pero bien llevado, una envidia absoluta comparándolo con la chapuza de la «Operación Puerto», por ejemplo.
¿Quiere eso decir que Armstrong reconoce el dopaje?, no, ni mucho menos, quiere decir eso, que no se presenta, que no se va a defender en ese juicio, es una manera de quitarle o intentar quitarle credibilidad, justicia o como queramos llamarle, al proceso. ¿Si la USADA le considera culpable le quitarán los 7 Tours?, no.
Así de claro, la USADA no puede hacer eso, es exclusiva potestad de la UCI, ni siquiera el Tour de Francia podría oficialmente hacerlo, con Riis, el director de Contador, pasó algo similar, reconoció haberse dopado en el Tour que ganó, 1996 (el año del desastre de Indurain) y sigue siendo el vencedor, el Tour le quitó de su palmarés, pero oficialmente sigue siendo el ganador, porque el caso había prescrito.
Es de suponer que si la USADA le sanciona, que puede hacerlo, de por vida, comience entonces una batalla legal que presumiblemente acabará en el Tribunal de Arbitraje Deportivo, (TAS), el que recientemente ha sancionado a Contador o a Ullrich, única instancia a la que la UCI debe plegarse, digo esto porque la UCI en este caso de Armstrong tiene mucha mierda que tapar y es probable que aunque sancionaran al tejano se hiciera una de orejas, en todo caso que os quede claro, no es ni mucho menos probable que en un plazo inferior a dos o tres años este caso se resuelva, hay por medio pues eso, competencias, prescripciones y un montón de recovecos legales que enfangarán el asunto.
Más, acojonado estoy por una parte, como te decía, de la actuación de los medios respecto al tema, sin tener ni puta idea del asunto, hablan con una ligereza asombrosa, es más, ya que hablen me parece vergonzoso, en la gran mayoría de teles no hablan de ciclismo en todo el año, solo cuando asoma la mierda, encima lo dicho, malinformando, haciendo cábalas sobre quienes van a recibir los Tours de Armstrong y demás, delirante.
Dos reflexiones ahora, una, Contador, alguien me ha preguntado ya si considero que el de Pinto se dopó, bien, blanco y en botella, Contador se hizo ciclista con Saiz (uno de los principales implicados en la «Operación Puerto«) y con Bruyneel, director de Armstrong y que pasa por ser el tipo con más denuncias de excorredores por dopaje generalizado en sus equipos, tú piensa lo que quieras, pero vaya, que defender su inocencia, sabiendo con quién ha trabajado resulta un ejercicio de fe enorme. Es más, Bruyneel como digo lleva, y eso lo sabe cualquier aficionado al ciclismo un poco enterado, años y años con unos sistemas de dopaje internos maravillosos, por lo efectivos y por lo indetectables, por eso precisamente me sonó muy raro el positivo de Frank Schleck.
Última, sobre el tema te hablaré en breve, pero vaya, que me descojono vivo, preguntan a ciclistas y exciclistas sobre el asunto, todos creen en la inocencia de Armstrong, en la fiabilidad de los controles, acojonante, como si ejemplos de todo lo contrario no tendríamos a centenares, eso, el que el propio pelotón, defienda a los tramposos hasta límites risibles, habla muy mal de su propia inocencia, Armstrong, y todos los que como él se han dopado, os han estado haciendo trampas, coño, si encima vosotros os ponéis de su lado una de dos, o sois gilipollas o es que tenéis la misma mierda escondida y os interesa que el caso se quede en agua de borrajas por si se crean precedentes peligrosos.
Ahm, creo que ha quedado claro, para mí es obvio que Armstrong se dopó, pero claro, el problema es qué hacer con sus Tours si se los quitan, ya que los que hicieron segundos en esos años, todos, sin excepción, o han sido sancionados o han estado involucrados en procesos de dopaje, tipo la citada «Operación Puerto». Es risible que de repente Ullrich tenga tres Tours más, descojonante, o que Beloki tenga uno, o Klöden, o Zülle, o Basso… es que es realmente de «Club de la Comedia».
Posdata y hasta el viernes: Mike Oldfield, ¿quién no lo conoce?, «To France».
Que me quitan los eritreos señoras.
Supongo que alguna vez habrás ido de mercadillo, una estampa típica de estos es la gitana que vende ropa interior gritando «que me quitan las bragas señora, me las quitaaan», curiosa técnica comercial, si te lo tomas literalmente más parece que esté el Manolo cumpliendo sus obligaciones maritales, pero en realidad lo que pretende es dar a entender que su género es tan bueno que se lo quitan de las manos, aunque sean bragafajas o sujetadores fajaboina.
En ciclismo últimamente también está proliferando un mercado algo cutre a la par que exótico, ciclistas de países con escasa o nula tradición y ciclistas con escasas o nulas cualidades son mercancía apreciada por los grandes equipos ciclistas, que pagan por ellos y les ofrecen contratos, aunque luego ni compitan o lo hagan de manera testimonial, no hablamos, ojo, de los típicos ciclistas japoneses que el patrocinador de turno por motivos comerciales hace contratar a un equipo si quiere su pasta, hablamos de ciclistas fichados con criterios «deportivos».
Sé que el ciclismo te la suda, pero por si acaso intentaré explicarte la situación, en ciclismo hay divisiones, categorías, no tan definidas como en el fútbol (eso sí que te suena eh), hay una primera categoría, llamada ahora «World Tour», en el que entran los 18 mejores equipos, luego están los continentales pro y los continentales (a secas), luego unos compiten en determinadas carreras con los otros y los otros con los de más allá, incluso los primeros con los terceros, pero el ser World Tour te garantiza estar en las mejores carreras, el Tour, el Giro, «Tour de Flandes», París-Roubaix
o Lombardía, el interés por estar en ese selecto club es por lo tanto grande, se entiende ¿no?, con las carreras pasa lo mismo, hay unas que son World Tour y luego están las .HC (digamos clásicas o vueltas ya con cierto pedigrí), las .1 (clásicas y vueltas con menos pedigrí pero en las que participan algunos equipos de los gordos) y las .2, que son las que causan este extraño mercadeo.
Estas carreras .2 y los equipos continentales fueron un invento de la U.C.I. para crear una categoría intermedia entre el ciclismo profesional y el aficionado (que de aficionado tiene poco ya que incluso hoy en día estos en teoría aficionados cobran sueldos), en la práctica lo que sucedió es que muchos equipos se recalificaron en la categoría, por ejemplo todos los portugueses, ya que los requisitos a cumplir eran bastante menores y la pasta necesaria también inferior, las carreras .2 fueron floreciendo, en Europa muchas de las antes reservadas a los aficionados, como en España el Cinturón a Mallorca, pero principalmente lo que se hizo fue crear carreras en países como Indonesia, Filipinas, Siria, Costa de Marfil, Eritrea o Bolivia, exótico, no le hacía daño a nadie, fomentaba el ciclismo en nuevos países, tenía sus pequeñas pegas pero en líneas generales era una buena idea.
La cosa es que durante unos años el Pro Tour (antecesor del World Tour que te dije antes) era un club al que se entraba sin criterios deportivos claros, era una comisión de la UCI la que decía tú sí, tú no, luego pusieron unos baremos de resultados que fueron cambiando constantemente, a la par que metían otros llamados éticos que funcionan como las entrevistas del psicólogo en las oposiciones, una manera de cargarte candidatos subjetivamente, también establecieron un ranking en el que sólo figuraban los resultados obtenidos en pruebas del selecto circuito Pro Tour, lo cual no dejaba de ser gracioso porque esos ciclistas competían y compiten en pruebas .HC y .1, como te dije antes, ya sé que has estado atento y no hacía falta la precisión, pero es por si acaso coño.
Resulta que el año pasado coge la UCI y dice, no, este año cuenta todo, un ranking único y para todos, con todos los equipos y carreras, pero para acabar de joderla dice también que a la hora de sumar puntos cara a optar al World Tour también cuentan los resultados de todas las carreras, incluidas las .2, y aquí se montó el belén, y aquí es donde entra la oferta mercadillo, antes de ir al grano decir que esto no es como el fútbol donde si quedas primero en la liga vas a la champions, o si quedas segundo, o el quinto a la UEFA, no, aquí cada ciclista tiene unos puntos obtenidos y lo que vale son los puntos que sumen tus ciclistas contratados para la temporada que viene, es decir, de la nada llega un Greenedge, te ficha ciclistas con muchos puntos y pasa a ser de la creme, pero vamos con las carreras y los ciclistas .2, como en esas carreras .2 de esos países tan lejanos apenas compiten ciclistas europeos pues cualquier globero de Aquinoestán del Norte se hincha a ganar puntos, cuando llega noviembre los equipos hacen cuentas y claro, sólo los 15 primeros de la lista tienen asegurada su presencia en Wolrd Tour, los grandes nombres ya están fichados y sólo hay una manera de sumar puntos para entrar, adivinas cual fijo, fichar a la estrella mongola que se impuso en el Tour de Ulán Bator.
De repente esos equipos que están en el alambre se empiezan a liar a fichar ciclistas iraníes, eritreos y demás, y alguno, como el Lotto belga logra los puntos necesarios para entrar en World Tour al fichar al iraní Sohrabi, por el que bebía los vientos Ag2r, equipo francés, evidentemente ninguno de estos piensa en Sohrabi como adversario de Contador o Evans, es más, posiblemente no compita demasiado, pero los puntos que consiguió en el circuito asiático le ponía por encima de muchos ciclistas europeos con más calidad, pero que al tener competencia más fuerte no pueden lograr puntos.
Resumiendo, ya no se fichan ciclistas por sus cualidades, por sus aptitudes, se fichan, al menos en estos casos, atendiendo a una norma absurda, imaginaos que en el Real Madrid, para tener que jugar la champions, tengan que fichar al pichici de tercera división, que tiene mérito, seguro, pero que posiblemente en primera no jugara ni un minuto, ilógico ¿no?, yo me pregunto, ¿por qué no hacer como en el resto de deportes y que los resultados de tu temporada como equipo valgan para la temporada que viene?, ¿acaso si tu equipo queda tercero en la liga y te fichan a tres o cuatro jugadores pasas a jugar en segunda en vez de irte a Europa?, pero aun asumiendo que se quiera valorar el peso de una plantilla ciclista con los ciclistas presentados para la siguiente temporada, ¿no sería más lógico que entraran tan sólo los resultados de aquellas pruebas en los que estos equipos pueden competir?.
Porque no me entra en la cabeza que el futuro de un equipo lo decidan ciclistas que logran puntos en carreras en las que no les permiten competir a estos equipos World Tour, como en todo en la vida el término medio suele ser el mejor, pasaron de hacer puntuar sólo las carreras Pro Tour a puntuar hasta la Vuelta a Siberia Oriental, sin ponerse a pensar que quizá quedarse a mitad de camino, es decir, puntuando las .HC y .1, carreras en las que los equipos World Tour sí que pueden competir y que tienen un nivel en general más que digno, hubiera resultado la mejor opción.
Adagio para la posdata, tienen su aquel estos franceses, cuatro discos a sus espaldas, se les suele meter en eso que llaman metal progresivo, pero son de los que no paran de innovar, a veces sale bien, a veces mal, a veces incluso les salen temas tan currados como este «The darkitecht»
Y el solomillo no coló.
Teóricamente se esperaba hoy la resolución del TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo), sobre la sanción o no que pudiera acarrear el positivo por clembuterol de Alberto Contador en el Tour de 2010, digo teóricamente porque han sido tantos los retrasos que quizá la sorpresa haya sido que sí, por fin ha habido sentencia, dos años a partir del positivo y pérdida de todo lo que ha ganado a partir del citado y ya por fin confirmado dopaje.
Brevemente, por si no conoces la historia, julio de 2010, Contador gana el que significa su tercer Tour de Francia, nada más acabar el Tour ficha por Saxo Bank, abandonando Astana, en septiembre de ese año se hace público, tras filtrarse a la prensa, un positivo por clembuterol en ese Tour, en realidad cuatro, cantidades ínfimas, pero el clembuterol es de esas sustancias que están prohibidas, al menos hasta el momento, y que no produce el organismo, Alberto y su hermano y representante, Fran, inician entonces una campaña de ruedas de prensa y apariciones televisivas, (hasta en «La Noria» apareció) para dejar clara su inocencia , el clembuterol apareció en su organismo por ingerir un solomillo presuntamente contaminado.
En principio debe ser la Federación de cada ciclista la que incoe el procedimiento necesario para juzgar el caso, la RFEC lo hizo, primero le mete un año de sanción y ante el recurso del ciclista lo deja en nada, entendiendo que el ciclista no ingirió de manera voluntaria el clembuterol, dando así por cierta la versión de Contador, estamos ya en febrero del año pasado.
La «UCI» recurre el fallo, ante el TAS, iniciándose un proceso que concluye hoy, con dos años de sanción.
A ver, dejando aparte las diversas informaciones sobre el positivo en sí mismo, aparición de trazas de plástico, plástico utilizado en autotransfusiones, aparición de chivatos del propio equipo que denunciaron tratamientos de adelgazamiento en el mes previo al Tour, en el que usó el clembuterol, que si el producto concreto era Actovegin, producto de cuyo uso ya advirtió Manzano en su momento y que es de los que garantizan pasar los controles más que sobradamente y dejando especulaciones y elucubraciones varias simplemente te daré mi opinión al respecto.
Primero, si te interesa el tema no acudas ni de coña a la prensa nacional, ni a los diarios generalistas ni a los deportivos, «suelen mentir» y manipular muy a menudo, eso cuando hablan con conocimiento, porque ya han demostrado alguna vez que generalmente no tienen ni puta idea, busca sobre todo foros y ahí sí que te harás una idea aproximada.
Luego, ten claro que el que ayer pensaba que Contador era inocente hoy también lo hará, y el que pensaba que era culpable lo seguiría pensando aunque hubiera salido libre, sólo respetamos las sentencias que nos gustan, lo hacen los políticos, lo hace todo el mundo y en este caso no iba a ser distinto.
Yo nunca he creído la versión de Contador, quizá, lo reconozco, porque nunca me ha caído bien, siempre me ha parecido un mentiroso compulsivo, como si pensara que diciendo lo que piensa realmente le causara granos o algo, pero lo principal es que me pregunto, siempre lo hice, que cómo sabía que el solomillo era el culpable, ¿lo analizaron?, si así fue, ¿por que no presentaron esos análisis como prueba?.
Estos días previos se ha especulado con la posibilidad de que el TAS tomara una decisión salomónica como la tomó la RFEC al principio, un año, seis meses incluso, quitándole el Tour pero respetando lo ganado después, a ver, aquí no hay grises, o blanco o negro, o es culpable o inocente, sólo se reduce la sanción cuando el dopado reconoce su error y colabora con la justicia deportiva, aquí no se ha dado ese caso, por lo que o dos años y se retira todo lo ganado o libre y que corra libremente.
Mucho se ha hablado de la tardanza, año y medio, entre el positivo y el fallo final, por medio múltiples presiones (incluidos Rajoy, Zapatero y hasta Indurain) para que no se le sancionara, también para que sí se le condenara, como Becca, alma del Leopard de su gran rival, Schleck, equipo fusionado con el de Bruyneel , RadioShack , culpa de esta tardanza tienen todas las partes implicadas, que han agotado y hasta prorrogado los plazos de los que disponían para presentar alegaciones, así pues se da una cosa muy curiosa ahora, Contador pierde además del Tour de 2010 (que pasa a Andy Schleck) otras carreras tan importantes como el Giro de 2011 (que pasa a Scarponi, uno de los pocos sancionados por la «Operación Puerto»).
En estos casos, no muy habituales, se pueden dar cuatro casos, ciclista inocente que no es sancionado, ciclista inocente que es sancionado, ciclista culpable que es exonerado y ciclista culpable que es condenado, vamos, si es el primer caso pues bueno, sufres la presión del proceso pero al final más o menos contento, si es el segundo caso es una putada claro, si eres culpable y te libran pues al final es un poco esto de la «Justicia Poética», ya que te libras pues por lo menos sufres un poco, y tenemos el caso que nos ocupa, ciclista culpable que es sancionado año y medio después (eso si admitimos que la sentencia es justa claro).
Ahora se da ese caso curioso que en cierta medida casi saboreó Contador en su primer Tour, carrera que tenía perdida y que logró gracias a que Rabobank retiró de la prueba al líder y virtual ganador, un danés apellidado Rasmussen, Andy Schleck figura como ganador del Tour 2010, Scarponi del Giro 2011, pero eso es como si yo me tiro a un pivón que te cagas y luego te dejo que cuentes que has sido tú, sobre todo claro Scarponi, porque Schleck nunca pudo optar a paladear el podium de París.
Pero si la justicia deportiva hubiera sido como debiera de ser Contador no hubiera podido correr el Giro 2011, y por lo tanto Scarponi, o quien fuera, porque la carrera pudiera haber cambiado, hubiera subido al podium, llevándose el beso y el número de móvil de las azafatas, la gloria, disfrutando realmente del triunfo, follándose a la tía buena vamos, ahora sí, le cuenta en el palmarés, pero realmente quien se la tiró fue Contador, por cierto, que Scarponi también se puede contar el polvo con la Volta a Catalunya del año pasado, pero también se la tiró Alberto.
En fin, enésimo escándalo de dopaje en el ciclismo, esperemos que sea el último, aunque es complicado, lo peor del tema es eso, que lees la prensa y te dan ganas de vomitar ante la manipulación que hay sobre el asunto, los meses previos a la sentencia han sido claro ejemplo, con múltiples publicaciones de casos de positivo por clembuterol cuyos actores fueron liberados de culpa, claro, esos casos eran en países como Méjico o China, donde sí se pudo demostrar la presencia de esas sustancias en el mercado de carne vacuna, en Irún, donde presuntamente se compró el solomillo y en España hace años que no se han dado casos, pero estos detalles son los que maliciosamente la prensa española ocultaba.
Deathstars para la posdata, «Death Dies Hard» el tema:
Tradiciones y pinganillos.
Cuando, por ejemplo, se hace el Toro de la Vega en Tordesillas y los colectivos antitaurinos reivindican su desaparición sus defensores siempre alegan a la “Tradición”, si os fijais en cosas de este tipo siempre es una defensa recurrente, yo no voy a entrar en si se debe o no celebrar festejos como el de Tordesillas o los gansos de Lekeitio, pero sí que me jode, y mucho, el que para defender algo se utilice sin más lo de las tradiciones.
Porque las tradiciones no son algo necesariamente bueno, no es como el follar, o como el mus, en la antigua Roma era tradición soltar a cristianos para que se los zamparan los leones y no me imagino yo a los defesores de esos actos soltando eso de “es que es una tradición, al que no le guste que no venga y punto”, hay tradiciones y tradiciones, ejemplo, si la vecina del tercero te hace una limpieza de sable todos los días justo de ir a trabajar…… coño, es una tradición bastante agradable y defendible, ahora bien, ¿y si es tu señora la que tiene la costumbre de arrimarse a la cebolleta del vecino todos los días?.
Incluso en ese caso podemos decir sin lugar a dudas que lo que para tí es una puta mierda de tradición para tu vecino es cojonuda, y lo que es peor, para tu parienta también.
En ciclismo también se suele la gente arrimar a las tradiciones por el mero hecho de serlas, sin ponerse a pensar si merecen o no la pena o si son o no convenientes, mejorables, es un mundo tremendamente conservador, el famoso Pro Tour nació cadáver solo por el hecho de querer cambiar la competición ciclista, es curioso como aquí, en ciclismo, es el aficionado el más aferrado a las tradiciones, porque las carreras siempre intentan cambiar las cosas, cada cambio por supuesto acompañado de las iras de diversos foreros a cada cual más entendido y/o listillo.
Es rara la adaptación a los nuevos tiempos y raro el que se vea más allá de los deseos de cada uno, lo que yo quiero es lo correcto y lo justo, aunque ya sabemos que “justo” y “correcto” no tienen por qué ser sinónimos, métele el dedo en el culo a tu jefe y queda justo sí, pero, ¿es acaso lo correcto?, un ejemplo claro de que sólo importa nuestros deseos y nada la lógica es el tema de los pinganillos.
¿Qué son los pinganillos?, unos pequeños aparatitos, radios, que conectan al ciclista con su director deportivo, ¿por qué son “malos”?, según las hordas foreriles de listillos porque cohartan la libertad de acción de los ciclistas y el espectáculo se resiente, dicen, comentan, que sin pinganillos nos divertiríamos más viendo las carreras.
Coño, y si les haces como antaño arreglarse los pinchazos a cada corredor también, y si subiendo los puertos les amarramos una suegra de las gordas a cada uno en la bici no veas, la cosa es que la UCI accedió a quitar para el año que viene los pinganillos, los equipos montan el pollo y amenazan con plantes y postponen la decisión un año.
Mirad, no sé si el uso de los pinganillos resiente el espectáculo, o si el culpable son los cada día más afeminados recorridos, sé una cosa, ahora mismo, con la crisis, lo que menos abunda en el ciclismo con equipos que paguen a los ciclistas, que los contraten, carreras desaparecen sí, pero hay muchas más y cada año surgen nuevas, menos en España claro, entonces, si el eslabón más débil es el apartado equipos digo yo que habrá que intentar contentarlos, ¿no?.
Si partimos de que el equipo paga, entre otros a sus ciclistas, podemos entender que el equipo es el que debe decidir lo que el ciclista debe hacer, no el forero listillo no, el equipo, a no ser que el forero listillo le de parte de su paga, habrá que facilitar que las órdenes de los equipos lleguen lo más rápida y seguramente a sus trabajadores, y ni entro en los temas de seguridad que también deberían entrar en la cosa pinganilleril, si la táctica de un equipo es demasiado conservadora para esos que desde su casa con una cerveza fria y un paquete de ganchitos piden ataques suicidas en etapas de 250 kilómetros con 15 puertos de 1ª pues mala suerte, no es a estos a los que les debe parecer acertada o no, sino a los que pagan al director, si yo, dueño de una empresa, pongo 15 kilos para montar un equipo, contrato al Saniz o al Ruynel de turno, les doy los elementos necesarios para que hagan su trabajo (por algo son directores deportivos y no taxistas) y no quedo contento con el resultado pues les echo y contrato a Unsue o Saronno, porque soy yo, el que pone la pasta, el que cual emperador romano, tengo el dedo apuntando arriba o abajo.
Postdata, Apocalyptica, banda original, usa batería y usa chelos, en todos sus discos suelen contar con varias colaboraciones a las voces, como es el caso de este «I Don’t Care», con Adam Gontier