Archivo

Posts Tagged ‘Siglo XVI’

Roxelana, la primera entre las favoritas.

Pues nueva entrega dedicada a esas mujeres que de una u otra forma marcaron época, por pioneras, por poderosas, por hijas de la gran puta, por lo que fuera. Hoy toca turno a Roxelana, Hürrem, Nastia… Conocida por varios nombres, pero es la misma, la misma historia de otras se repite, de esclava pasa a ser la mujer más poderosa del imperio de turno, en este caso el otomano, en una época en la que las mujeres no es que lo tuvieran fácil para llegar arriba, hablamos del siglo XVI, es coetánea, por lo tanto, y valga esto como curiosidad, de todos los que vivieron en los años que ella vivió.

Mujer de gran belleza, musa de mil poemas, gráciles ademanes y bla bla bla, también vil manipuladora, dedicada a las intrigas, ambiciosa y con su punto de maldad, capaz de llevarse por delante a todo aquel que se pusiera en medio de ella y sus ambiciones políticas, fría y cabrona como pocas mujeres en la historia.

Leer más…

Crónicas deportivas, Pizarro.

La presente entrada no es sino mi modesta aportación al reto lanzado por Miguel, el tema es sencillo, una entrada sobre Pizarro, por aquello de tender puentes entre continentes, sin más reglas. Bien, pues como no hay reglas al final pasa lo que pasa y en vez de pasar tiempo intentando documentarse al respecto a uno le sale la vena perezosa y se tira en brazos de la tontería.

Bienvenidos a carrusel conquistero, Cadema COsPEdal, les habla Petardita Gutiérrez, hoy tenemos un encuentro amistoso entre la selección imperial española y el imperio inca, con nosotros un comentarista de excepción, el seleccionador imperial Francisco Pizarro, buenas noches Don Paco, qué primeras impresiones nos ofrece.

-Bueno, las conquistas son así, las batallas duran noventa minutos, no hay rival pequeño…

Leer más…

Culpable¡¡¡ qué mala pécora Isabel.

Tócame el turno de dejar clara la culpabilidad de Isabel Báthory, cosa sencilla, porque mientras que la defensa se basa en sembrar la duda razonable la acusación solo debe recoger hechos, usar cierta lógica y utilizar la leyenda para vilipendiarla y predisponer al mundo para que la condene. La mayor asesina en serie de la historia, ahí es nada, ¿cómo va a ser inocente alguien que mata a más de 600 personas?, por mucho que en su época la violencia estuviera a la orden del día, una cosa es pasarte a la hora de castigar a un sirviente y dejarlo palmera y otra bien distinta planificar más de 600 asesinatos.

Decir que el proceso que sufrió se hizo para juzgar una decena de casos, los referentes a muchachas de la nobleza, las pobres no importaban más que para agrandar la leyenda, los testimonios fueron concluyentes, cierto, algo de tortura se usó, pero también es cierto que en el castillo de Báthory se encontraron supervivientes, que vivieron en primera persona las andanzas de la condesa.

Leer más…

Juicio a Báthory, turno del abogado defensor.

Hace tiempo que quería dedicar unas líneas a Erzsébet, Elizabeth, Isabel, Alžbeta Báthory, Isabel en adelante, si pones en duda esta decisión coméntalo y hago otra entrada al respecto. Si Vlad Tepes podría ser el padre de todos los vampiros esta Báthory bien podría ser la madre, aunque no fueron coetáneos, por poco, Isabel nació en el siglo XVI, como por mucho que quieras el hacer una entrada sobre esta moza lleva tiempo he decidido hacer dos, buscando en esta primera una aproximación general al personaje y luego mantener la teoría de que en realidad de todo lo que se la acusó y la fama de primera asesina en serie de la historia, es falsa, digo ligera aproximación porque doy por hecho que todos la conocemos.

No fue reina, pero sí formó parte de la más alta aristocracia de la época, una tipa adinerada y poderosa vamos, en 1611 se inició un proceso en el que fue acusada de dar muerte a innumerables doncellas, asesinándolas para poder bañarse en su sangre, convencida de que asín (es asín y no así) mantendría siempre un cuerpo lozano y copulable. Se le acusó de brujería y de actos diabólicos, hallada culpable fue poco menos que emparedada muriendo apenas tres años después, de lo que se le acusó, entrando más en detalles, nos ocuparemos en la siguiente entrada, porque hoy la labor, encomiable labor, es la de limpiar su nombre o al menos sembrar la razonable duda que la absuelva de las acusaciones. Te preguntarás que para qué, para nada, está muerta, también están muertos los Romanov y anda que no siguen dando por saco con los cuerpos desaparecidos.

Leer más…

El origen de las palabras, «Bicoca».

Inauguramos aquí una nueva sección en este egregio blog, dar a conocer el origen de algunas palabras o expresiones de común uso, palabras o expresiones que utilizamos a menudo sin que sepamos de dónde vienen, como a mí a buscar cosas en internet y al follar no me gana nadie pues eso, presto estoy a descubrir esos orígenes, hoy, para estrenar esta bonita serie de entradas, «bicoca».

Todos sabemos qué es una bicoca, algo fácil y provechoso, algo en definitiva muy muy bueno, ejemplo, los sorteos de la champions del Real Madrid, si no eres de fútbol, pues es como si te roban el móvil y luego tienes la suerte de encontrar en el mercadillo uno parecidísimo, que hasta tiene en la agenda los contactos que tú usabas y la foto de tu niña como fondo de pantalla.

Pero, ¿de dónde viene «bicoca»?, pues es lo que me dispongo a contarte.

Leer más…

Entre eunucos no vamos a pisarnos de lo que carecemos.

Sabes, que lo sabes, que me gusta contar historietas de la historia, mayormente cosas pequeñas, hay alguna que vaya, es que parece que la protagonizaran solo para que la contara, historias que ya de por sí merecería la pena contar, pero que si le añadimos un poco de manipulación histórica adaptándola y tal, ya resultan ser historias que te sientes obligado a contar, como la de Yuder Pachá, bueno, más que su vida, que sería largo de contar, de un episodio concreto, que no es gran cosa, pero que tiene una circunstancia concreta que coño, es que no puedo resistirme a hacer la payasada.

Yuder Pachá, Diego de Guevara en realidad, ya el nombre da pistas, español, hablamos del Siglo XVI, nacido en familia morisca huída de Granada, cuando era joven vinieron unos piratas y junto a otros muchos fue hecho prisionero, llevado a Tetuán debió de haber algún intento de rescate y eso, pero nada, infructuoso, he de decir que toda esta parte de su vida la pasaré por alto salvo un detalle esencial para la historia que leerás cuando le des a eso, a «leer más», que para eso está.

Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: