Archivo

Posts Tagged ‘Showtime’

«Masters of Sex», el título lo dice todo ¿no?

Pues nueva serie al canto, viene bien esta frase porque depende de lo que guste una serie la moneda cae de cara o de cruz, pero al comenzar a verla siempre está ahí en el canto. Showtime es el canal que ofrece «Masters of Sex». Michelle Ashford es la hacedora del producto, guionista y productora nominada por «The Pacific». ¿De qué va esta serie? Pues es como el chiste, si te digo que vamos a ver «Cocodrilos Asesinos» no se te ocurre preguntar de qué va, va de sexo, de tetas, albricias, por fin una serie en la que antes de empezar ya tenemos claro que salen tetas, punto a favor. ¿Que te da igual que salgan tetas o no? Por los cojones, dime a quién le amarga un dulce.

Va también, aunque ya sea secundario, de la vida y andanzas de William Masters (Michael Sheen) y Virginia Johnson (Lizzy Caplan), ¿que quiénes son estos? Pues dos de los mayores pioneros en los Estados Juntitos en temas de investigación acerca de la sexualidad humana, tanto científica como en plan ya terapias y demás cosas que quizá se aparten un poco de la ciencia puramente dicha, ¿con qué nos quedamos de todo esto? Pues evidentemente, hay posibilidades de ver algún potorrillo, también, aunque menos importante, que será una serie de estas «de época».

Leer más…

«Ray Donovan» al rescate.

Con el final de «Dexter» Showtime iba necesitando nuevas series para mantener su negocio, toda vez que «Homeland» tiene un futuro más que incierto. «Ray Donovan» es una de estas nuevas apuestas, no la única, «Masters of Sex» o «Penny Dreadful» son otras a sumar, decir que «Ray Donovan» ha renovado, pero las cifras de audiencias ni de lejos le sitúan por el momento como el rescate a Showtime, no le auguro mucho futuro vaya.

Ann Biderman es la hacedora del invento, tiene en su haber una serie que tengo pendiente de ver y de la que me hablaron muy bien, «Southland». El reparto de «Ray Donovan» pues encabezado por el que hace de Ray Donovan, Liev Schreiber, te sonará, no es que sea la hostia de conocido, te sonará y punto. En el resto del reparto pues Jon Voight, que este sí que le conoces de sobra.

¿De qué va? Pues va de Ray Donovan, como bien indica el título, ¿que quién es Ray Donovan? Pues un señor que se dedica a arreglar problemillas y limpiar mierda de clientes selectos y tal, cuando digo limpiar mierda pues no me refiero al tema literalmente, para nada soy tan soez, me refiero pues a eso, a que me ha aparecido un cadáver incómodo y necesito que desaparezca sin dejar huellas, pruebas para chantajes, eliminar chantajistas…

Leer más…

Homeland 3, ¿desgaste? ¿El acabose?

Toca tercera temporada de «Homeland», el resumen hasta la fecha es el siguiente, una primera temporada que me gustó mucho mucho, la historia era buena y estaba rodeada de cosas buenas, la segunda ganaba mucho en ritmo, pero quizá perdía gran parte de esas cosas buenas de las que se rodeaba la primera, menos matices, más acción y si bien te dejaba un más que buen regusto no sé, algo se echaba a faltar.

Lo cierto es que las audiencias acompañan y cada temporada supera en cifras a la anterior, esta por supuesto también, aunque por poco, el negocio sigue siendo rentable y la cuarta entrega ya está confirmada para el próximo otoño, decir que sin embargo en el tema premios sí que parece que el tema ha sufrido un pequeño bajón. Tiene la cosa el aliciente además de ver si uno es capaz de adivinar en la pantalla la que dicen tremenda animadversión entre la pareja de protas, Claire Danes y Damian Lewis.

Leer más…

«Dexter», el final de otro mito de la tele.

Hay momentos televisivos que parece que no van a llegar nunca, sin duda uno de ellos es el final de «Dexter», ocho temporadas nada menos, creo que no he seguido nunca una serie tan larga, haberlas las ha habido, pero vaya, que yo tenga vista me da que no. Showtime ni de lejos pensaba cuando James Manos, Jr. empezó con la serie que acabaría siendo el santo y seña del canal, en su serie más exitosa, una serie de culto, que si bien en la tele española ha pasado desapercibida y que tampoco es que haya copado los premios del ramo nunca pues eso, tiene una legión de seguidores bastante curiosa.

Lo que empezó siendo una especie de justiciero asesino, un hombre de apariencia normal, el vecino perfecto, con un problema mental que le hacía sentir una irrefrenable ansia por acuchillar gente, con su método para dar rienda suelta a su peculiar necesidad, fue tornándose en algo más complejo, reconozco que al principio me costó entrar en el mundo de Dexter, me parecía muy de recurso facilón eso, el ponerte del lado de un asesino en serie sí, pero como justificándolo. Poco a poco eso fue cambiando, la serie ganando en oscuridad e intensidad, parece que el equipo de guionistas se dio cuenta de que entraba en una especie de bucle, repitiendo esquema temporada tras temporada y ya en las dos últimas la cosa fue cambiando, a mejor, a mucho mejor, es muy raro que una serie tan larga mejore con el tiempo, «Dexter» lo hizo. Es evidente pues que de la temporada final se pudiera esperar algo realmente acojonante, impactante y que dejara un recuerdo imborrable de una serie eso, de las importantes.

Leer más…

«Dexter», en plena forma.

Volvemos a una serie que ya ha aparecido por estos lares, «Dexter». ya sabes, el analista de sangre de la poli de Miami que en sus ratos libres ejerce de asesino justiciero, la última vez que te hablé de él fue cuando dediqué mi asombrosa escritura (no hay más que ver la perfecta caligrafía de la que hago gala) a la sexta temporada, es inevitable, si viste esta entrega sabes de sobra que tendrías que ver la séptima, ya que acabó con uno de esos momentos que vaya, cambian de raíz toda la serie.

Pues como era obligado lo hice, y me vi esta ya séptima temporada de la serie de Showtime, James Manos Jr. te recuerdo que es el creador del invento aunque no está de más recordar también que la saga está basada en un libro, «Darkly dreaming Dexter», de Jeff Lindsay, más que la saga el personaje vamos, el reparto, pues los habituales, Michael C. Hall, Jennifer Carpenter, C. S. Lee, David Zayas, James Remar y Desmond Harrington, como siempre, en cada nueva entrega aparecen personajes nuevos que son interpretados por actores o actrices de más o menos fama y tal, esta vez la verdad es que resulta atrayente ver nada más y nada menos que a Tito Pullo, el de «Roma», Ray Stevenson, atrayente, pero menos que ver a Yvonne Strahovski, mira que es guapa, y mira que su personaje es cojonudo.

Leer más…

«Homeland», arrasando, que es gerundio.

Pues he procedido al visionado de la segunda temporada de «Homeland», serie esta que la verdad, es toda una sorpresa, me da a mí que hasta para Showtime, el canal que la emite, decir que este año, nuevamente, la serie de Gideon Raff volvió a imponerse en los Globos de Oro a la mejor serie dramática, y coño, que este año hemos tenido series muy buenas, «Breaking Bad», «Boardwalk Empire», «Downton Abbey» y «The Newsroom» eran nada más y nada menos las que competían con ella.

Y les volvió a zurrar, y Damian Lewis y Claire Danes, sus protas, ganaron los premios a mejor actrizo y actora, como la primera temporada me entusiasmó pues me dispuse a disfrutar de la segunda, no sin antes probar con un plan alternativo, un polvo, pero la indecisión de la parienta («ni por el forro, por mí como si te ves Santa Bárbara entera», me dijo, a saber si quería decir sí o no) me hizo decidirme por completo, ahm, que en el reparto sigue la adorable Morena Baccarin, y el menos adorable David Harewood.

Leer más…

El retorno de Dexter Morgan.

Pues tenía ya ganas de echarle una ojeada a la sexta temporada de «Dexter», por si eres de los que no la han visto te diré brevemente (brevemente sabes que para mí son dos horas menos en el sexo, que son dos minutos) de qué va.

El principal atractivo es que el asesino es el prota, el Dexter Morgan (Michael C. Hall), trabaja como analista de sangre en la poli de Miami, pero en sus ratos libres se dedica a matar gente, pues de eso va, sus asesinatos, el ver si le pillan, las relaciones con sus compañeros y familia…

Lo bueno de esta serie es que funciona por temporadas, me dirás, como todas, qué puto listillo, ya, como todas, pero esta más, porque las tramas ocupan eso, una temporada, aunque siempre arrastre cosas de una a otra, por lo que es viable ver cualquier temporada sin haber visto las anteriores.

A mí la verdad, pues eso de que el prota sea un asesino vale, atrae, es original, pero no me gustó mucho que lo caramelizaran un poco mucho haciéndole parecer el vengador social que parece, mata, si, pero sólo a los que se lo merecen y han quedado libres de la justicia, en fin, que siempre da la sensación de haber podido dar mucho más de si.

Leer más…

«Homeland», ¿héroe o villano?.

Pues me estoy viendo (ahora no, estoy escribiendo, es un decir) «Homeland», sería de Showtime, seria no, serie quería decir.

A ver, el año pasado, «Aldabas de oro», «Juego de Tronos» no se lleva el premio gordo, mejor serie dramática, no era la primera vez que había oído hablar de la serie que la derrotó, pero sí que fue el paso definitivo que me convenció para verla, aun con las reservas que siempre hay que tener con para estos premios claro.

Gideon Raff es el creador de la serie, serie que no deja de ser una adaptación de la israelí «Hatufim», doce capítulos en la primera temporada y otra segunda con los mismos ya confirmada y en camino. El reparto encabezado por Claire Danes y Damian Lewis, a quien sin duda se recuerda por su papel en «Hermanos de Sangre», serie en cuyo personaje quizá fuera el de mayor peso, junto a los dos, que la verdad, me encantaron, está la preciosa, adorable, achuchable y por qué no, follable, Morena Baccarin, a la que tras ver en el remake de «V» y en la más que recomendable «Firefly», por fin, aquí, le vemos las tetillas.

Leer más…

«Los Borgia», el lado más seductor del crimen.

Clanes históricos llevados al cine o televisión hay muchos, hoy quisiera hablarte de uno de ellos, español para más señas, Los Borgia, los Borja realmente, una de las familias más influyentes en el Renacimiento, «La máscara de los Borgia» (1949) fue la primera aparición de esta saga en la pantalla, tras ella numerosas novelas, ensayos, alguna escrita por Mario Puzzo, cómics y demás, pero ya en este siglo XXI es cuando gracias a la tele estamos conociendo mejor al Papa Alejandro y sus vástagos, primero fue en España, con «Los Borgia», estrenada en cine y adaptada luego para la tele, dirigida por Antonio Hernández y Con Sergio Peris, Lluís Homar, María Valverde, Eloy Azorín y compañía, esta era de Antena 3 y la verdad es que un poco truño también lo era.

Francia y Alemania estrenaron el año pasado otra versión, «Borgia», ZDF y el Canal + galo sus responsables, Tom Fontana, el de «OZ» su creador, y el ya conocido por nosotros, John Doman (de la misma «OZ» o «The Wire») como protagonista, en esta asoma también Assumpta Serna, esta no la he visto aun, por lo que reservo opinión.

De la que quería hablarte es de «The Borgias», también del año pasado, de Showtime, la creadora de «The Tudors», coproducción también de varios países y creada por Neil Jordan, con Jeremy Irons encarnando a Rodrigo Borgia y François Arnaud, Holliday Grainger y David Oakes («Los Pilares de la Tierra») como sus hijos.

The Borgias

De madre de los nenes del Papa hace Joanne Whalley, cuando ví la serie apenas reparé en ella, pero la cara sonaba, bien, luego averiguas que ciertamente te suena, porque la he visto bastantes veces y siempre en la misma peli, solo que han pasado años, ella era la prota femenina de «Willow», aquella para mí mítica peli de los ochenta, más jovencita es Lotte Verbeek, la que interpreta a la amante oficial del Papa, Sean Harris hace de asesino a sueldo de los Borgia, en uno de esos papeles que por sí solos salvan una serie, Colm Feore («24») cierra el plantel principal de actores dando vida al Cardenal Giuliano della Rovere, futuro Julio II, principal rival de Rodrigo Borgia.

Aparte de ellos aparecen una serie de personajes secundarios, como varios miembros de la familia Sforza, el rey francés Carlos VIII, Maquiavelo, algún que otro Medici y hasta, brevemente, Leonardo da Vinci, con lo que aparte de tener la historia principal tenemos, con todas las reservas que merece una obra de ficción, una oportunidad de acercarnos a grandes figuras políticas, sociales, artísticas y religiosas de quizá la época más reconocida del Renacimiento.

Yo sinceramente la empecé a ver con grandes ganas, con los mimbres que tenía esperaba algo realmente grande, la sensación tras ver la primera temporada (la segunda está confirmada pero no la he visto aun) es de una mezcla de decepción y aburrimiento, pero quizá la culpa la tengan las expectativas previas, Irons creo que en toda la temporada apenas hace un esfuerzo interpretativo digno, los hijos, sobre todo el encarnado por Oakes, son bastante vomitivos, eso sí, todos muy guapos y agraciados, pero sin empaque, sin transmitirte nada, excepto claro, ganas de darles un par de hostias a veces.

La historia sí, tiene su aquel, pero tampoco acaba de engancharte, quizá Jordan haya querido dejar en exceso su huella y que esta no sea totalmente de mi agrado, a saber, dinero se nota que había metido en el asunto, hay escenas cargadas de extras y su vestuario, maquillaje y escenarios son impecables, el apartado técnico y tal está bien, incluso ganaron algún premio por su vestuario y banda sonora, pero sinceramente, casi estabas esperando escenas en las que saliera el asesino Micheletto o el rey francés, que este sí que te resulta un personaje realmente interesante, con diálogos interesantes y bastante bien encarnado.

Resúltate curioso también la osadía sexual que muestra la serie, la normalidad con la que muestra la vida sexual en el clero, sobre todo en su decadente ya por entonces Vaticano, la naturalidad con la que el Papa enseña a su amante en público, cosas que hoy en día escandalizarían a cualquier devoto, en general hay que decir que sí, no es esta una serie mojigata ni mucho menos.

De cualquier manera da la sensación de que se han dejado mucho cara a esta próxima segunda temporada, de hecho Lucrecia aún sigue siendo mostrada como una dulce y amante chica, con lo cabrona que llegó a ser, aun está por explotarse el lado asesino del clan y sus rivalidades políticas, por lo que sí, me veré la próxima entrega con la idea de que va a mejorar en mucho a esta, espero no errar en el pronóstico claro.

Cain’s Offering para la posdata, proyecto paralelo de estrellas de bandas muy conocidas dentro del metal nórdico, componentes de grupos como Sonata Arctica o Stratovarius, sólo han publicado un disco, pero tuvo bastante éxito y la verdad es que está muy bien, sigue más o menos lo que podemos esperar de sus miembros y no, no defrauda en absoluto.

«Oceans Of Regret» el tema:

«Dexter», un pasajero no tan oscuro.

Si alguna vez despiertas envuelto en plásticos, en una habitación cubierta de plásticos, y un tio con cara de buen chico te corta la cara y te coge una gota de sangre acojónate, date por jodido, habrás caído en las manos de Dexter Morgan.

Dexter

“Dexter” es una de las principales apuestas del canal Showtime, de los pocos que se acercan a la HBO en cuanto a calidad, digo que se acercan, porque sólo hacen eso, está protagonizada por Michael C. Hall, uno de los protagonistas de la inolvidable «A Dos Metros Bajo Tierra», aquí hace de analista de sangre en la poli de Miami, la misma de Horatio, de chico bien, educado, formal, fiel, pero que en sus ratos libres da rienda suelta a su real vocación, “tío de la vara” de arma blanca, todo aquel que siendo culpable se libra de la justicia es probable que se encuentre bajo la diana de Dexter Morgan. Luego claro, hay que aumentar las tramas, para ello se meten una serie de secundarios, con más o menos carisma, una hermana, unos compañeros, una novia… y se meten historias complementarias, que son el meollo de cada temporada, casi siempre con otro asesino en serie por ahí rondando.

He visto cinco temporadas, la sexta se está emitiendo y Showtime ha renovado la serie para dos más, la séptima y la octava, podríamos decir que aunque la mayoría de personajes pasen de una a otra cada temporada tiene su trama independiente, con personajes nuevos, evidentemente las hay mejores y peores, alguna baja un poco el listón, pero en general los guionistas y su creador, James Manos Jr., mantienen el tipo, claro que detrás tienen la base de los libros de Jeff Lindsay, sobre los que está basada la trama.

A ver, la serie es entretenida, va siempre de menos a más, los primeros episodios de cada temporada se hacen algo pesados, a medida que estas avanzan la cosa va tomando ritmo y acabas disfrutando de esos dos o tres capítulos, pero no pasa de ahí, todo parece suceder porque sí, todas las virtudes que tenía «The Wire» a la hora de retratar el trabajo policial aquí ni por asomo, más bien es como un «CSI» con menos ritmo, eficiencia a saco, algunos momentos son verdaderamente de sonrojo, como el final de la primera temporada, donde te preguntas si cierta hermana ve normal que su hermano esté de pie, junto a su presumible futuro asesino, junto a ella, sin que haya sido atado siquiera, pues no, no se lo pregunta.

El reparto eso sí es de garantías, Jennifer Carpenter hace de hermana del asesino en serie, en la vida real fue parienta de Michael C Hall, C.S. Lee hace de compa de laboratorio, oriental salido de cojones y de los más graciosos de la serie, en la comisaría están además la jefa, Lauren Vélez, a quien vimos en «OZ«, no es la única que pasó de la mítica serie carcelaria a esta, también David Zayas y Erik King, Desmond Harrington ocupa el lugar de King en la serie completando el lado profesional de la vida de Dexter.

En su ámbito familiar tenemos a su mujer, Julie Benz, con sus dos niños pequeños y a su padre muerto, James Remar, muerto desde hace tiempo pero que al estilo del patriarca de los Fisher de «A Dos Metros Bajo Tierra» aparece bastante a menudo como la voz de la conciencia de Dexter, él es además el que le dictó las reglas a seguir durante sus cacerías.

Hay que tomarlo como eso, entretenimiento sin más, eso sí, es más para toda la familia que las de “HBO”, apenas hay sexo, apenas hay tetas, apenas hay violencia explícita (eso sí, mucho salpicón de ketchup) y lo que más se echa en falta sin duda, NO HAY GAYS NI LESBIANAS¡¡¡

Para la posdata To/Die/For, otra de las innumerables bandas finesas dedicadas a una u otra rama del metal, estos son más del gothic, «In the Heat of the Night» es un cover de un viejo tema de la alemana Sandra.

A %d blogueros les gusta esto: