Archivo

Posts Tagged ‘Política’

¿El principio de algo? Permíteme que lo dude.

Creo que es la primera vez en la historia de este blog que encadeno dos entradas dedicadas a la política, casualidad. En fin, que no sé si sabes que ayer a lo largo de la Unión Europea, o en la mayoría de sus países miembros, pues sí, lo fueron, en España estos fueron los resultados: PP: 16 escoños, PSOE 14, La Izquierda 6, Podemos 5, UPyD 4, CEU 3, EPPD 2, Ciudadanos 1, LPD 1 y PEU 1. Bien, monumental batacazo del bipartidismo.

Uno es muy fan de la política, de hecho para votar me suelo revisar programas e idearios de los partidos, a los grandes les tengo en cuenta también sus actos anteriores claro, de hecho suelo pensar mucho mi voto y voto siempre a lo que más se acerca a lo que pienso, aunque no saque una mierda, de hecho a los que voté ayer no llegaron a 10.000 votos en toda España, me la sopla. Soy habitual de algún que otro foro político, como Electomanía, donde no hace falta que te diga que soy el principal referente y líder de opinión por excelencia.

Leer más…

Mañana Cataluña será independiente.

Enero de 1992, uno en una de tantas ausencias forzadas de los estudios paseaba por la calle y ve en cartelones de esos de publicidad: «El próximo día 29 el País Vasco tendrá la independencia», más o menos, que la borrachera, forzada, tampoco es que me dejara ver la cosa clara. El tema del apotema es que esa era una campaña del diario «El Mundo» para el lanzamiento de su edición del País Vasco, «la independencia de El Mundo». El periódico me parece manifiestamente mejorable, pero esa campaña me pareció genial, de ahí el título de esta entrada, mañana Cataluña no será independiente, pero lo será en este blog.

De las pocas clases en las que me podían ver en el instituto era en las de filosofía, la profesora estaba buena de cojones, no me enteraba de mucho pero en fin, sí que recuerdo que una vez nos hablaba de la antigua Grecia, de un filósofo, a saber quién, que mediante el razonamiento llegó a la conclusión de que el movimiento era imposible. El razonamiento era simple, para ir de «A» a «B» hay una distancia, sea la que sea si la divides entre dos te da algo, si esa mitad la divides entre dos te da algo, sigues así y siempre te dará algo porque todo lo que sea mayor que cero da algo dividido entre dos por muy pequeño que sea. Como te saldrían infinitud de puntos y el infinito no se puede recorrer el movimiento es imposible.

Claro, que otro filósofo se levantó, caminó un poco y echó por tierra la genial teoría del primero.

Leer más…

Ninguna bandera me pone carne de gallina.

Mítica canción de Barricada aquella que, en su letra, acogía la frase del título, segunda y última de las entradas dedicadas a satisfacer la curiosidad de Triste Sina, si la anterior fue una antológica entrada dedicada al maltrato animal esta segunda versará sobre el asunto de las banderas, entiendo yo lo de las banderas como símbolos de identidades nacionales, nacionalismos y demás, tal y como le dije a Sina ni me encontraría junto a los de las vaca, ni tampoco en este caso junto a los de las banderas.

No se trata de internacionalismos ni cosas de esas, uno es práctico, me preocupan los míos, después los más cercanos a los míos y poco más, no me enorgullezco, pero hay que sincerarse, normalmente mucha gente se considera, o te dice que se considera, ajena a esto de los nacionalismos, pero en cuanto escarbas un poco ves que por los cojones, a mí cuando me preguntan si quisiera que Euskadi se independizara contesto, «depende», ¿cómo me iría a mí y a los míos?, ¿viviría mejor o peor?, sí, egoísmo puro y duro, fíjate lo que en realidad me importa el tema.

Leer más…

Catalunya votó, también Cataluña.

Bueno, siempre, tras cada elección que se celebra en España, suelo hacer una entrada para evidenciar lo tramposo del sistema electoral, primero, antes de nada, decirte que la Ley D´Hont nada tiene que ver en eso por mucho que se repita en boca de periodistas y políticos, manda cojones que estos, los políticos, sean los que más lo digan cuando deberían saber mejor que nadie que es el sistema de circunscripciones y no el sistema D´Hont la causa de que los resultados «oficiales» poco tengan que ver con lo que realmente votó el pueblo.

Pues eso, que el día 25 de noviembre Cataluña votó la composición de su parlament, los resultados de sobra conocidos, CiU 50 escaños, ERC 21, PSC 20, PP 19, ICV 13, C´S 9 y CUP 3, trastazo mayúsculo de Mas, batacazo del PSC y subidas generalizadas para el resto, con ERC Y C´S como grandes ganadores de las elecciones, podría hacer un análisis de los resultados, pero me limitaré a decir que a pesar de los titulares de la prensa del día siguiente, «Cataluña ama a España» o «fracaso del separatismo» realmente no dejan de reflejar más un deseo que una realidad, ya que la gran mayoría de votos que perdió CiU fueron a parar a ERC y las opciones independentistas, que ahora sí que fueron a las elecciones sin ambigüedades, son mayoría absoluta, a pesar del fracaso estrepitoso de Artur Mas, que bien pudo aprender de Álvarez Cascos y se podría haber evitado el ridículo.

Leer más…

Y Galicia y Euskadi fueron a las urnas.

Bien, esto no entraba en la operación esa que estoy llevando a cabo, la de intentar caerte como el culo, pero como han coincidido por fechas pues mira, tampoco es que una entrada dedicada a la política sea algo que haga caer bien, o sea que en el fondo es apropiada. Como sabrás el domingo tanto en Galicia como en el País Vasco se celebraron elecciones autonómicas. Siempre, aunque no las hayas visto, cuando hay elecciones suelo hacer una entrada al respecto, no para juzgar o valorar los resultados, sino para evidenciar algo, antes lo hice de diversas autonómicas, las generales o las de Asturias y Andalucía.

El objetivo es evidenciar que el sistema, y no la ley D`hondt por cierto, sino el abuso de circunscripciones, no representa la voluntad popular, a ver, sé, que me lo dirá alguien, que este sistema facilita la formación de gobiernos, por beneficiar a los partidos mayoritarios, pero uno piensa que si esa es la excusa pues avancemos en la división de poderes y elijamos al gobierno por elección directa, a doble vuelta, pero el poder legislativo, que es lo que se vota ahora, debe ser lo más escrupulosamente fiel a la volunta del votante, y ahora no es ni mucho menos así.

Leer más…

La política y «The Wire»

Ya hablamos en su momento de «The Wire», hablé también de su comisaría y de las calles de Baltimore, hoy le toca el turno a la política.

The Wire, politica

El tema de la política en la serie aparece en meros esbozos en las dos primeras temporadas, aparece a lo grande en la tercera (a mi juicio la temporada más redonda de
«The Wire»), y ya no deja la serie hasta que esta finaliza, ya te he contado que esta serie me parece la mejor de la historia de la televisión, David Simon realmente parió algo muy grande, capaz de mezclar realismo, acción, grandes personajes, retrato social y muchas otras cosas como nunca antes se había hecho, pero sin duda también en la serie hay mucho de denuncia, denuncia al sistema, a la sociedad actual, a las corrupciones, es quizá cuando Simon nos muestra la política cuando tira más a la parte de crítica y denuncia, aunque lo haga de una manera superinteligente y con gran clase.

Porque si cuando retrataba a la policía y retrataba a las calles también metía mucho de denuncia social al menos perfilaba personajes que a su manera no dejaban de tener cierta moralidad, aquí ya esta escasea, escasea en prácticamente todos los niveles, y cuando no escasea el mensaje es todavía peor, durante las dos primeras temporadas sólo asoma el tema al mezclarse en una investigación sobre drogas el senador ‘Clay’ Davis (Isiah Whitlock, Jr.), también, aunque sin poner rostros, en las presiones que reciben los mandos policiales, Burrell, Rawls, Valchek y demás, todos ellos más preocupados por cumplir cifras como sea para lograr sus respectivos ascensos que de otra cosa, tras presentarnos la lucha bandas y el puerto de la ciudad llegamos a la tercera temporada, llegamos al ayuntamiento de Baltimore.

Ahí tenemos al alcalde, Clarence Royce (Glynn Turman), corrupto, putero, el típico alcalde que la pantalla suele mostrar cuando quiere que nos llegue lo peor de la política, lo único que importa es lo que llegue al votante, la imagen, los números, bajo el paraguas de la integridad y la moralidad, del trabajo por y para el pueblo, del servicio a la comunidad, de lo que siempre nos cuentan los políticos de todo el mundo, encontramos la mayor de las bajezas morales, detrás de él dos concejales para controlar la labor policial, ‘Tony’ Gray (Christopher Mann) y al gran protagonista de la historia esta, ‘Tommy’ Carcetti (Aidan Gillen de «Game of Thrones), estos están en la comisión de control policial y son los que exigen los números de detenciones y resoluciones de casos, disminución de violencia etc. a la policía, digo números porque eso es lo que importa, las estadísticas, si un asesinato no se denuncia ya no es un asesinato.

Resulta que el concejal Carcetti es blanco, blanco en una de esas ciudades de mayoría negra, su gran anhelo es ser alcalde, su gran virtud que realmente quiere arreglar las cosas, es un tío íntegro, comprometido con el pueblo, pero no cara a la galería, como el senador o el actual alcalde, no, este realmente quiere servir a sus ciudadanos, su gran problema, ese, que es blanco, como le responde su asesora de campaña cuando él le pregunta el por qué no puede ser alcalde, «simplemente porque tienes el color equivocado», así que nuestro íntegro candidato empieza a hacer pequeñas triquiñuelas para lograr su objetivo, como mentir a su colega y amigo Gray (este sí, negro) para que se presente y así dividir en lo posible el voto de esta comunidad.

Pequeñas cosas, necesarias como mal menor en pos de una meta tan altruista y generosa como es la suya, lo consigue, gana las primarias y gana las elecciones (esto último parecía cantado) y ahí comienza la gran crítica de Simon, la genial crítica de Simon, cuántas veces hemos oído eso de que «el poder corrompe», aquí no hay excepciones, pero la manera de contarnos la carrera de Carcetti al frente del ayuntamiento, el cómo sus metas al llegar se diluyen y acaba siendo casi una imagen de su antecesor es algo digno de ser recordado y digno de ser visto, porque te lo cuenta de una manera en la que no sólo entiendes los actos de Carcetti sino que incluso le disculpas, le comprendes, casi te dices que «no le queda más remedio».

No es el único íntegro que sale en esta historia, tenemos a Cedric Daniels (Lance Reddick, «Fringe» ), al que ya vimos en la comisaría, él fue el elegido para comandar la nueva división de crímenes especiales de la policía, con su pasado oscuro sí, pero honrado y trabajador, preocupado por resolver los casos (aunque al principio tuviera sus reparos ante las presiones que recibe de arriba), es más o menos el alma gemela de Carcetti, este obviamente se fija en él y logra darle la responsabilidad máxima, aunque sea compartida con algún hombre más o menos de paja, de la policía de Baltimore cuando llega a la alcaldía, este, al contrario que Caretti no cambia, o no lo hace suficientemente, su destino evidencia una realidad deprimente, o vives para el sistema o no tienes cabida en él.

Debo comentar algo acerca del senador Davis, resulta que Daniels está liado con Rhonda Pearlman (Deirdre Lovejoy), durante tiempo ésta, apoyada por un costoso trabajo policial, logra cimentar un caso de corrupción contra el senador, resuelto de una manera en la que Simon nos escupe a la cara, nos escupe dejándonos claro que por mucho que critiquemos el sistema político al final somos tan gilipollas que nos lo creemos, nos encanta que los políticos nos engañen y nos mientan, mientras repartan alguna migaja, migaja que no deja de salir de nuestro bolsillo, esta historia, la del juicio del senador, es de lo mejor de la serie, sin duda.

En este tema, la política, es donde Simon se muestra más «rabioso», quizá porque de todo lo que trata en «The Wire» es sin duda lo que menos le gusta, crítico habitual del sistema y de cómo este lucha contra la droga, sistema que definió como «equivocada, destructiva y deshumanizante», pero toda esta rabia y todo el buen hacer de David Simon ha dado como resultado también cosas curiosas, como la historia de Jón Gnarr, excomediante y puesto como alcalde de Reykjavik por los votantes de la ciudad como muestra de su desapego a la política tradicional, una de las primeras medidas anunciadas por Jón fue dejar claro que no haría pacto alguno con alguien que no se hubiera visto las cinco temporadas de «The Wire», tal excentricidad aparente lo deja de ser cuando ves la serie, cuando te das cuenta de lo que es, todo un tratado sociológico de la corrupción humana, una serie de ficción que muestra la realidad mejor que cualquier documental.

Antes de acabar me gustaría avisarte, si no me sentiría culpable, de que aquí, en esta entrada, hay multitud de «spoilers», ya sé que estas cosas se avisan antes, pero si te lo aviso no lo lees, discúlpame, al final comparado con los políticos esto no es nada, pequeñeces.

Ahora sí, posdata, Helloween, «Kill It», de «Gambling with the Devil»:

De la crisis y las culpabilidades.

Cuando en su momento hablé del documental «Inside Job» ya dejé un pequeño apunte personal acerca de la crisis y sus causas, pero ante la avalancha de peticiones me dispongo ahora a extenderme en el asunto, a ver, en realidad lo de «avalancha» es un poco exagerado, la cosa fue más discutir con mi cuñado hace un par de domingos y su «no tienes ni puta idea» me lo tomé como una invitación a ejercer de líder de opinión, así que al lio.

Chiste crisis

El origen de la crisis parece estar claro, Estados Unidos, los «ninja», las hipotecas basura incluidas en bonos y activos cada vez más disfrazados y tal, pero yo pregunto, ¿realmente es esa la causa de la crisis que, al menos en España, estamos sufriendo?, porque no creo que las dificultades de los bancos y cajas españoles, sobre todo de las cajas, sean debidos a la posesión de ese tipo de activos, bonos o como los queramos llamar, evidentemente cuando hay una crisis mundial siempre afecta, si fuera hay menos dinero hay menos exportaciones, vienen menos turistas (uno de los sectores fundamentales de la economía española) y todo se nota, pero lo principal, en mi opinión al menos, que de eso se trata porque esto no deja de ser mi blog, para que estemos como estamos, no es eso, sino la puta burbuja inmobiliaria.

Y a esto hemos llegado tras décadas de políticas equivocadas, alguna procedente de Europa sí, pero otras no, digo décadas porque todo empezó mucho antes de que Zapatero llegara al gobierno, yo recuerdo cuando los pisos no hacían más que subir y subir (en realidad subían los precios, los pisos subían sólo cuando se construían los edificios) le preguntaron al actual presidente asturiano Álvarez Cascos al respecto y el tipo dijo que si subían tanto era porque la gente lo podía pagar, cojonudo, esa es la primera clave del asunto.

Claro, los tipos de interés estaban por los suelos, los precios subían de media el 10 % anualmente o más, es decir, para una pareja joven resultaba imposible ahorrar, por mucho que lo hicieras ahorrabas menos en un año de lo que subía el precio del nidito de amor, por lo que al final el mercado te forzaba a comprar cuanto antes, alimentando la burbuja, puesto que a mayor demanda los precios no hacían más que subir todavía más, como todos atábamos los perros con longanizas los bancos y cajas se hinchaban a conceder créditos hipotecarios, a particulares y a constructoras (el gran problema que arrastran muchas de las entidades intervenidas, créditos a constructoras no pagados), como había guerra por ver quién crecía más las ofertas eran acojonantes, el 100 % del valor de tasación o más, así lo amueblas, te compras coche y te vas de putas para celebrarlo, total, la cuota se te pone en 800 euros, pero como trabajáis los dos no hay problema.

Las empresas de tasación hacían su trabajo, como gran parte del precio de una vivienda lo marcaba el precio de las viviendas similares, por zona, tamaño y tal, pues las tasaban por lo que hiciera falta, si necesitabas algo más de dinero el banco les convencía para que en vez de 40 le pusieran 45 como precio, lo cual claro, no hacía más que alimentar a su vez la burbuja, puesto que en las semanas posteriores esos 45 millones hacían que el piso de tu vecino automáticamente «valiera más», como además desgravabas una pasta pues todos contentos.

Así que la burbuja crece y crece, quien más quien menos comentaba que algún día estallaría, pero todos nos uníamos al club, de repente los tipos de interés suben, suben, suben, llegan al 5 y pico %, los 800 pavos que nuestra parejita pagaba al mes de repente se convierten en 1500 euros, pero de momento pagamos, porque mantenemos el curro, pero resulta que claro, con esos precios tan hinchados y esos tipos de interés ya empiezan a no venderse los pisos, las nuevas construcciones se paran, el agosto que muchos hicieron con promociones varias (como bien mostraba por ejemplo «Crematorio») se torna en cuesta de enero, como no se venden pisos para qué hacer más, el resultado, la construcción comienza a sufrir una tasa de desempleo bestial, pero como de nuestra parejita él trabaja de fontanero y ella de dependienta en una pequeña tienda de moda pues no hay gran novedad.

Pero es que en las obras no sólo había albañiles, encofradores y demás, también fontaneros, que se van al paro y pasan a ser competencia de nuestro chaval, que se dedicaba a averías, la crisis les alcanza a ellos y a miles de trabajadores que dependen de una u otra forma directamente de la construcción, ejemplo, los que fabrican ladrillos, azulejos, los que alquilaban y vendían maquinaria de obra, los transportistas…. es una auténtica marea negra extendiéndose, de repente nuestro chico se va al paro, como cobra paro y la chica curra pues vaya, achuchándonos un poco llegamos a fin de mes, luz amarilla.

Pero claro, con tanta gente en el paro el consumo baja, la marea se extiende, así que la tienda donde curra nuestra chavala empieza a vender menos, sobra una dependienta, como nuestra chica es honrada y no es tan comenardos como su compañera es ella la que va al paro, la compañera iría más tarde también, cuando el jefe cerrara la tienda, pero a lo que vamos, con los dos en paro y acabándose el de él pues coño, ahora resulta que pagar esos 1500 pavos cuesta, es un callejón sin salida además, porque si vendes el piso no te dan ni de lejos lo que pagaste por él, y resulta que encima debes más de hipoteca de lo que pagaste por él porque pillaste cinco kilos más para amueblar, comprarte el coche y que el tío se fuera de pilinguis, el drama llegó muchachos.

Eso, así en resumen, es para mí el gran problema, lo que realmente nos ha sumergido en la crisis, no los «ninjas» yankis, unos tipos de interés extremadamente bajos, culpa de Europa sí, pero otros factores dependientes de nosotros también influyeron, los sucesivos gobiernos, tanto del PP como del PSOE no hicieron nada para parar la burbuja, es más, Zapatero se enorgullecía cuando en su primer mandato las cifras del paro bajaban a mínimos históricos, hasta se pedía que España entrara en el G-8, éramos la polla, nadie reconocía que en realidad éramos un gigante con pies de barro, la cosa es, ¿se pudo evitar?.

Pues claro, todos tenemos nuestra solución, una vez vistos los cojones claro, quién no arregla el país en un bar, evidentemente yo también tengo una idea de lo que se tuvo que hacer para evitar el desastre, y con un par de cosillas hubiera bastado, claro, si se hiciera eso los constructores hubieran ganado menos y los políticos corruptos también, quizá por eso no interesaba hacer nada al respecto, se habla mucho ahora de la dación en pago, es decir, no puedo pagar la hipoteca y con la entrega del piso al banco la saldo, evidentemente nuestra pareja, como todos, cuando hicimos la hipoteca ni puta idea de qué era eso, nos la sudaba, nos acordamos ahora, cuando nos pedían avalistas y tal pues como si nos piden que firmemos la ejecución de nuestra madre, si me das mil eurillos más para la tele de plasma te firmo lo que sea, la ley es la ley, justa o injusta, hay que pensar mejor cuando te vas a hipotecar para toda tu vida.

Pero, ¿y si eso de la dación en pago se hubiera puesto antes?, me refiero a antes de la crisis, como norma a seguir, los bancos y cajas se lo hubieran pensado en dar créditos por encima del 80% (que era por ejemplo lo máximo que te daban cuando me compré mi primer piso), la demanda se hubiera enfriado y con esta en la nevera los precios hubieran seguido altos, pero asequibles, evidentemente no hubiéramos tenido las cifras de paro tan bajas como las tuvimos, pero estas hubieran sido más realistas, no nos hubiéramos creído los reyes del mambo.

¿Y si hubiéramos quitado las desgravaciones por compra de vivienda?, una barbaridad parece, pero es que en este país de pillos y listos esto se ha usado como una manera de disfrazar los precios de la vivienda, el banco te dice, «sí, pagas 500 al mes, pero como luego al hacer la declaración te devuelven 2000 en realidad estás pagando mucho menos», otra forma de enfriar la demanda y los precios, y al final es mejor pagar por una hipoteca de 150.000 euros sin desgravaciones que una de 300.000 con ellas.

¿Y si en vez de fomentar la propiedad en las viviendas protegidas, haciendo labor social por puro azar, se hubiera fomentado el alquiler?, la constitución dice que tenemos derecho a una vivienda digna, pero no dice que tenga que ser comprada, unos alquileres sociales para todo el mundo, sin posibilidad de compra, hubiera enfriado mucho el asunto de la burbuja, porque por mucho que nos queramos comprar casa, ¿quién va a asumir una cuota de 600 euros pudiendo vivir de alquiler por 200?.

Con sólo estas cosillas, sumando alguna en la que aunque no teníamos decisión sí que podíamos haber hecho algo de fuerza, como el mantener el precio del dinero a unos niveles más reales, a mi juicio hubiéramos evitado la anunciada burbuja, anunciada pero esto fue como el cuento de que viene el lobo, o como dice un amigo mio de los pelos del culo, que son tan tontos que ven caer la mierda y no se apartan, en el fondo seamos sinceros, la culpa no es sólo de los políticos, de los bancos o de los constructores, nosotros, los ciudadanos de a pie, también nos sumamos a la orgía, nos comprábamos un piso nuevo, dábamos la señal y para cuando nos lo daban el viejo que vendíamos ya valía más de lo que en su momento nos costó el nuevo, eso nos molaba la hostia, no reparábamos en las consecuencias, nadie leía las hipotecas, todos estuvimos con la venda en los ojos, ahora está bien, como siempre, nos sobran culpables a los que fusilar, son todos menos nosotros.

Dreamtale para la posdata, fineses ellos, power metal más menos tradicional, «Epsilon» es su último trabajo hasta el momento, de ese disco este «Angel Of Light»

Andalucía, Asturias, los verdaderos resultados.

Pues nada, que ya sabrás que en Andalucía y en Asturias han renovado sus parlamentos autonómicos, elecciones, qué gran ejercicio democrático, ahí el pueblo expresando su voluntad y las instituciones como siempre sin hacerle ni puto caso.

Elecciones Y no me refiero a que una vez que han recibido los votos ya no se acuerden del pueblo no, que eso se da por supuesto, tampoco creo que reflexionen un sólo instante al ver como la participación ha bajado enormemente, vete a saber de quién será la culpa, de ellos no, como mucho de la gente que no sabe valorar la democracia.

Pero es que la democracia, el término democracia, está claramente prostituido, porque los parlamentos, todos, no reflejan la verdadera voluntad popular, y hemos tenido nuevamente dos ejemplos en Andalucía y en Asturias, pero los tenemos cada vez que se acude a las urnas. Normalmente cuando hay elecciones me gusta saber qué pasaría si realmente trasladamos los votos sin trampearlos a los parlamentos, sin circunscripciones múltiples, sólo una, pero además, sin límites mínimos, que cada escaño cueste a todos los partidos lo mismo, pero además, contando los votos en blanco, si se vota en blanco que se tenga en cuenta, así pues, esto que te contaré a continuación es la verdadera voluntad popular expresada en las urnas, no el resultado oficial.

Andalucía, los resultados oficiales nos dicen que el PP ha sacado 50 escaños, el PSOE 47 e IU 12, bien, ¿qué votó realmente el pueblo?, pues votó que en el parlamento debe haber un parlamentario de menos, los votos en blanco valdrían para que en vez de 109 hubiera 108, de esos 108 el PP tendría 46 (cuatro menos por lo tanto), el PSOE 45 (dos menos), IU los mismos, 12, pero UPyD, que no ha sacado escaño alguno, debería tener 3 y el Partido Andalucista 2, curioso que siempre sean los mismos los grandes beneficiados de un más que injusto sistema.

Asturias, ahí no cambiarían mucho las cosas, casi nada, Álvarez Cascos hubiera visto acentuada su caída, perdiendo uno de sus actuales 13 escaños, manteniendo 16 el PSOE, 10 el PP y uno UPyD, Izquierda Unida sería el que debería tener uno más, en vez de cinco seis, ahora bien, la diferencia entre lo que ha sido y lo que debería haber sido es mínima, pero suma, ya verás como ese cambio es mucho más importante de lo que parece.

Sí, ya sé que el sistema está como está para favorecer la gobernabilidad, lo entiendo, pero toca un poco las narices que los políticos se crean poseedores de representar una voluntad popular que realmente no la tienen, al menos no del todo, cada voto debe valer lo mismo, si con los votos salen parlamentos ingobernables pues que se dejen de mirar el ombligo y dialoguen, que para eso se les paga, o si me apuras, que se elija directamente quién debe gobernar, directamente, a doble vuelta, lo que quieras, pero sin hacernos trampas en el solitario.

Frost para la posdata, ingleses, un proyecto intermitente este, se han reunido, se han separado, vuelven, se van… lo suyo es el rock experimental, progresivo, bastante clase sin duda, «Experiments In Mass Appeal» forma parte de su disco homónimo de 2008

Hasta este blog ofrece cosas buenas.

Ayer te dije que mañana (por hoy 😀 ) por fin encontrarías algo bueno en este blog, además de verdad, sin miedo a equivocarme, y no es que por fin haya encontrado la gracia de las letras o haya aprendido a juntar pe con pa para hacer pepa, es que simplemente hoy no hablaré de mí, al menos no directamente, sí de alguno de los blogs que más visito, seguramente alguno de ellos te guste, más probabilidades tienes de que te guste más que este, y coño, tú imagina que has llegado aquí a través de Google y te dices «pues vaya truño», al menos dentro del truño tienes un par de salidas honrosas (y estas son mejores que las del bar, no tienes que pillarlas borrachas).

Chiste blog

El orden de los factores bla bla bla, así que para evitar envidias van por alfabetismo puro y santo.

Bajo otro punto de vista, actualidad en general, las últimas grandes noticias, opinión pura y dura, lo que más me atrae es lo claro que tiene todo el autor, y como te lo transmite, ójala yo tuviera esa facilidad, no es que comparta todo lo que dice, ni mucho menos, pero por eso es «otro» punto de vista, no el mío.

Caos Intrahumano, no sabría bien cómo describírtelo, originalidad quizá, literatura, vivencias, ráfagas de pensamiento, me resulta cercano, aunque a la vez extraño, la cosa es que creo que merece la pena «gastar» un rato para leerle.

Ciclismo 2005, veterano blog dedicado, obvio, al ciclismo, comenzó muy modestamente, pero poco a poco se ha ido haciendo un hueco bastante importante, uno de los blogs más influyentes en España sobre el tema, del autor dicen que es bastante prepotente, pero a mí me gusta bastante, de hecho suelo coincidir mucho en lo que dice.

Free Market, el liberalismo económico con cierto punto humanista, nuevamente no es que comulgue con todas sus ideas, porque no consigo ver tan claras todas las cosas que José Ignacio Lluch cuenta, pero se nota que habla sabiendo bien lo que dice.

Helicon, curioso blog, poesía, historia bien contada, cine, otras culturas, tremendamente variado y se nota que detrás hay alguien con criterio, es un blog que miro desde el complejo de inferioridad, sin duda.

Kátharsis, un par de ojos espectaculares te dan la bienvenida a la poesía, te diré algo que quizá te convezca para irte allí, no me gusta la poesía, pero ella sí, toda una cat_arata, desprende fuerza y originalidad y encima la chica es maja, ¿qué más pedir?.

La vida es cine, cine, por supuesto, estrenos, críticas, lo próximo en llegar, una manera cómoda de estar al día sobre lo que el séptimo arte nos ofrece, un blog bastante completo e interesante para todo cinéfilo.

Lascosasdeuncienpies, una debilidad mía, este tipo es un genio, sin más, podría hablarte de poesía, de Nietzsche, pero casi mejor callarme, ve y observa.

Marthisuy, está pelín vaguete últimamente, poco o nada tengo que ver con él, salvo que nos gusta la tele, vive lejos, piensa bien distinto a mí, es joven y yo un carcamal, quizá por eso le lea regularmente, por buscar de nuevo lo distinto a ver si por fin sé quién y cómo soy yo mismo.

Nascaranda, Plared, un tío especial, con una clase impresionante para transmitirte lo que siente viendo una peli, gracias a él descubro clásicos de vez en cuando, además de tener unos comentaristas de lujo el muy cabrón.

Sendas en el Margen, pon una cita en tu vida, te seré sincero, no entiendo la mitad de las que pone, pero siempre consigue que al menos lo intente, como seguramente tú tengas más muebles en la cabeza creo que debieras acudir en cuanto puedas.

Posdata, lo peor quizá de la entrada, pero a mí, qué coño, me gusta, Dragonland el grupo, «Cassiopeia» el tema

Y si mis elecciones tuvieran ruedas…

Hará unos meses se celebraron las elecciones generales en España, en su momento hablamos (porque rara fue la cosa pero habló alguien más que yo del asunto) de la inocencia de la Ley D´Hont, o sistema D´Hont más acertadamente, en la falta de proporcionalidad entre los escaños distribuidos entre las diversas fuerzas políticas y los votos recibidos por estas, es un tema muy recurrente cuando la actualidad nos brinda unas generales, pero yo, como líder de opinión debo crear la corriente informativa y no dejarme llevar por ella, así que hoy te hablaré de los diversos parlamentos autonómicos, de cómo serían si en vez de varias circunscripciones (que las hay hasta en las Comunidades Autónomas uniprovinciales) hubiera una única en la que todos los votos contaran igual, sin límite mínimo de votos y sin las desigualdades que se dan en algún caso en las que una provincia recibe igual número de escaños que otra que le triplica en población, ejemplo Vizcaya y Álava en el País Vasco.

Chiste electoral

Lo primero que llama la atención es que en casi todos los casos los más perjudicados son, caso de hacer las elecciones por circunscripción única, PP y PSOE, es decir, los partidos mayoritarios, y el gran triunfador UPyD, no porque gobernara en ningún sitio, sino porque entrarían en ocho nuevos parlamentos, de 13 que entran en el estudio, de estos 13 sólo estaban en el del País Vasco, sólo están vamos, porque esa es la realidad, entran 13 porque el resto, por las fuentes consultadas, tienen ya sistema de circunscripción única, por lo que los resultados serían idénticos, de estas autonomías que sí que he tenido en cuenta en tan sólo una, Extremadura, los resultados son idénticos a los reales, en otras dos, Asturias y Castilla la Mancha prácticamente también, en Asturias FAC pierde un escaño que gana IU y en Castilla la Mancha lo deja el PSOE a los mismos, IU, ojo, con esto dejaría de ser la única cámara bipartidista de España.

Vamos con más Comunidades sin cambios de mayoría, Aragón, PP, PSOE y PAR perderían un escaño cada uno, que irían, dos a CHA y uno a UPyD, manteniéndose IU, de cualquier forma PP y PAR siguen gobernando holgadamente, Murcia, ahí el PP perdería cuatro escaños de los que tiene, se mantiene el PSOE y ganan dos IU y otros dos, entrando en el parlamento, UPyD, en la Comunidad Valenciana PP perdería dos escaños, tres el PSOE, total cinco, estos irían a parar a manos de Compromis, IU y los Verdes, uno a cada uno, y dos a UPyD. Más casos similares, Castilla y León, perdería mucho el PP, hasta cinco asientos, dos el PSOE, IU ganaría tres y entrarían dos nuevas fuerzas en el Parlamento, UPyD con tres y PCAL con uno, UPL mantendría el suyo.

Acabamos los casos de no cambios de mayorías con dos Comunidades en las que no las hay actualmente, Cataluña, ahí CIU sería el derrotado, perdería cinco escaños, perdiendo otro el PSC, PP, ERC y IPC mantendrían números, Ciutadans ganaría dos, mantendrían números Solidaritat y entrarían en la cámara dos nuevas fuerzas, PxC, con fuerza, ya que por números le corresponden tres actas y RI.Cat, que se estrenaría con uno, acabamos este bloque con Canarias, aquí curiosamente no sería la fuerza mayoritaria la que perdería escaños, el PP mantiene sus 21, sino que es CC, que actualmente tiene los mismos, el que perdería cuatro, otro más se dejarían los socialistas canarios, ganan NCA, que dobla de tres a seis y ACSSP y los verdes que entrarían con uno cada uno.

Bien, antes de entrar con las Comunidades con cambio de mayorías entremos en Baleares, el PP seguiría con mayoría absoluta, pero con tres escaños menos, igual quedaría el PSOE, PSM-IV-EX ganaría dos, los que pierde PSOE-PACTE, esta Comunidad va aparte porque se da un caso único, es en la que caso de cambiar el sistema de circunscripciones se daría la circunstancia de que entrarían fuerzas nuevas, pero sacando del Parlamento también a alguna de las que actualmente están, fuera se irían PSM-EN y GXF-PSOE (cuanto PSOE hay en Baleares), entrando IB-Lliga, con dos, CXI con uno y UPyD con otro.

Andalucía celebra próximamente elecciones, casi están aquí, pero en las anteriores, en las que los socialistas andaluces gobernaban con mayoría absoluta lo hacen por el sistema de circunscripciones provinciales, si fuera única perderían dos escaños, los justos para perder la citada mayoría, el PP perdería también, más incluso, tres, IU gana dos y UPyD entraría con tres, es probable que el Gobierno fuera similar, pero lo dicho, fuera mayoría absoluta.

Por los pelos le pasaría lo mismo al PP en Galicia, perdería un escaño, el que actualmente le da esa mayoría absoluta, iría a parar a manos de UPyD, que entraría nuevo, manteniéndose el Bloque y los socialistas gallegos, acabamos con el País Vasco, ahí gobierna el PSE con el apoyo externo del PP, caso de una única circunscripción quedarían lejos de alcanzar mayoría suficiente, perdería un escaño el PSE y dos el PP, incluso con UPyD no llegarían, el PNV sería el único partido de todos que, ganando las elecciones igualmente, con este nuevo sistema ganaría, uno escaño, Aralar mantendría números y EA y EB ganarían un escaño cada uno, todo esto en un escenario sin la Izquierda Abertzale y sin tener en cuenta esos votos nulos que pidieron en las elecciones.

The Eternal para la posdata, estos australianos hacen un rock oscurillo, cercano al gótico, cuatro discos tienen en el mercado, del tercero, «Kartika», este «Lost Our Way»

A %d blogueros les gusta esto: