Archivo

Posts Tagged ‘Madeleine Stowe’

«Revenge», la moderna montecrista.

Pues vuelta a la normalidad, se acabaron las vacaciones, bueno, se acabaron hace meses para cuando quieras leer esto, hoy mismo cuando lo escribo, qué mejor manera de comenzar la rutina que con una serie, «Revenge».

Esta es una de las apuestas de la pasada temporada de ABC, apuesta que salió decentemente bien, puesto que ya ha sido renovada para una segunda entrega, es fruto de la mente de Mike Kelley, responsable de otras como «One Tree Hill» o «Swingtown», de las que desconozco su valía puesto que ni las he visto ni las veré, el reparto eso sí, más conocidillo, Madeleine Stowe, prota por ejemplo de esa bonita peli llamada «El Último Mohicano» y sobre cuya fidelidad histórica hice una bonita entrada en su momento, Emily VanCamp, la otra gran prota del invento («Everwood» o «Brothers & Sisters» ), Gabriel Mann, Henry Czerny, quien os sonará, seguro, de «Los Tudor» y un montón de actores y actrices que como no salen en ninguna serie que haya comentado pues no me sale de los witos poner su nombre.
Leer más…

Destrozando a Gibson, capítulo «nimeacuerdo».

Hay que ver qué desagradecido es uno, muchas de las pelis en las que participa Mel Gibson me gustan, pero nada, a machacarle, incluso cuando como es el caso de hoy el director de la peli no es él, sino Randall Wallace, ¿qué más da?, todo son meras escusas, el tema es que hace unos meses un colega de blog, Aitor, me dijo algo acerca de escribir sobre la guerra de Vietnam y nada, a ello. Pero, ¿cómo empezar?, un conflicto tan largo se me escapa, por lo que comenzaremos por lo fácil, darle palos a Gibson, hablando de «Cuando Eramos Soldados», «We Were Soldiers» en guiri, de 2002, porque además esta peli refleja hechos sucedidos justo al comienzo de la guerra, 1965.

Por cierto, en esta peli sale gente como Madeleine Stowe, que ya aparecía en otra peli que destrocé en su momento, «El Último Mohicano» y que sale en una de las series de moda, «Revenge», Sam Elliott (“Gettysburg”) y en un papelín nada menos que Jon Hamm, el follarín creativo de “Mad Men”.

Cuando eramos sodlados Para más huevos resulta que la peli en gran parte es un acierto desde el punto de vista de fidelidad histórica, porque además nos recuerda que Estados Unidos no fue ni de lejos la primera potencia en sufrir a los vietnamitas batallando, cosa que puede parecer increíble, la historia ya existía antes de que ese país se fundara y aquí, como en muchas cosas, no fueron los primeros, comienza el film con una escena en la que zurran de cojones a una patrulla francesa, con gran efusividad a la hora de describir en qué diversas formas y texturas puede brotar la sangre, seña que mantienen el resto de la peli o incluso acentúan.

Otro gran acierto de la peli es mostrarnos la sensación de angustia, de estar rodeados, del miedo a perder el control, de ser desbordados que sufrieron los combatientes en esa batalla, combatientes que ojo, eran parte del mítico séptimo de caballería, el de Custer, más aciertos, la dificultad de usar la artillería a distancia con cierta eficacia, los vietnamitas luchaban tan cerca, o al menos lo intentaban, que era casi imposible bombardear las posiciones «charlies» sin zumbarte a los tuyos.

Pero dejemos los aciertos, porque la peli está basada en una batalla real, la Batalla del valle de Ia Drang, que no fue exactamente como nos la cuentan aquí, vamos con los errores, el primero, la imagen que da la peli es la de unos supersoldados yankies que con cada bala prácticamente mataban tres amarillos, si haces balance del número de bajas que nos muestra la cinta el resultado deja mucho que desear, que desear si lo comparamos con lo que sucedió, cosa que además resulta complicada porque pocas fuentes vietnamitas tenemos de esos días, pero incluso las americanas hacen dudar de que aquello fuera como lo que muestra Wallace, poco menos que un videojuego donde los “charlies” poco más que peleaban entre sí por coger en sus cuerpos las balas americanas.

Por supuesto la peli nos muestra la victoria final americana en la batalla, con una carga acojonante de los pocos marines que quedaban vivos, bien, ni mucho menos vamos, sí que tuvieron apoyo de helicópteros, como muestra la peli justo en esos momentos, pero la carga esa es totalmente falsa, ni por asomo, más bien fueron acumulando refuerzos, estabilizando la situación hasta que de repente se dieron cuenta que ya no salían más vietnamitas para coger balas con los dientes y se quedaron sentados en la zona de aterrizaje de los helicópteros, los amarillos habían huido, tampoco se cuenta que en cuanto los norteamericanos abandonaron la zona y vino su relevo estos fueron derrotados, sí, aparece sobre el final de la cinta el oficial vietnamita en el campo de batalla, pero haciéndonos pensar que es a causa del abandono de los yankis de la zona, qué va, recibieron una zurra bastante gorda.

Obvia el film algunos aspectos importantes, como la presencia de varios exploradores nativos, desertores del ejército de Vientman del Norte, que fueron los que facilitaron las coordenadas necesarias para que la artillería americana bombardeara las posiciones enemigas, como curiosidad decir que en esta batalla participó un oficial de origen inglés que en los atentados del 11-S perdió la vida en una de las torres, eso sí, se comenta que gracias a él y a su concienzuda evacuación de la torre salvaron la vida centenares de personas.

Bien, decirte que la peli me gustó, mucho, que esto es una mera escusa, un prólogo, a unas futuribles entradas sobre el tema, sólo un par de cosas más, de esta guerra de Vietnam en general, fue esta una contienda que trajo nuevos conceptos, como la falta de un frente clásico, duró once años, pero pudo durar muchos más, siempre se ha mostrado como ejemplo de derrota para Estados Unidos, pero sinceramente ahí hay algo de falsedad, más bien lo que pasó es que estos se retiraron dejando tirados a sus aliados, Vietnam del Sur, que perdió la guerra sí, pero dos años después de la retirada americana.

Fue una guerra dura, los soldados no sólo tuvieron que luchar contra el enemigo, también con la selva, con la lluvia, pero también por ejemplo con las serpientes, casi 150 especies distintas, prácticamente todas venenosas, los mosquitos y demás insectos, fue también la primera guerra en la que los ejércitos tuvieron que luchar contra otro enemigo invisible, las drogas, casi el 40% de la tropa americana consumió heroina durante la guerra, por no hablar de la cocaina, las anfetaminas y la recurrente (y riquísima) marihuana.

En fin, que volveremos, porque anda que no hay pelis de Vietnam, anda que no hubo ahí masacres, pero por hoy acabo, y lo haré con unos míticos, White Lion, qué pintas por Dios, de ellos este ya añejo «Broken Heart».

El auténtico «Último Mohicano»

Bien, como ya hicimos en su momento con pelis como «Templario», «300» o alguna de las de Gibson vamos a ver la fidelidad histórica de otra peli, esta archiconocida, «El Último Mohicano», me refiero a la peli de Michael Mann del año 92, la de Daniel Day-Lewis y Madeleine Stowe, quizá más conocida incluso por la música de Trevor Jones, quizá de las bandas sonoras de cine más populares de la historia, tan popular que hasta a Rajoy le han pillado tarareándola.

El ultimo mohicano, imagen

La película está basada en una novela de James Fenimore Cooper, autor de varias novelas ahora históricas, pero escritas cuando sucedieron los hechos, así pues, quisiera dejar a un lado el argumento principal de la peli, que es lo que voy a juzgar, no la novela, centrándome en un hecho concreto, importante eso sí, que sucede en la peli y realmente sucedió en la realidad, el asalto a Fort William Henry, dentro de la Guerra Franco-india.

¿Cómo se cuenta en la peli?, pues tenemos a los franceses atacando el fuerte con la ayuda de varias fuerzas nativas, con los indios malvados ayudándoles, (ese Wes Studi, qué bien hace de malo, de él hablamos en «Kings»), durante el asedio ofrecen a los británicos rendirse ya que las fuerzas de apoyo que estos esperaban ni iban a venir, vista la situación se acaban rindiendo, salen los soldados y civiles del fuerte y por el camino verde (no el que va a la ermita sino otro), van los indios malosos y les zumban de cojones, salvándose tan sólo los protas.

Bien, ahora vamos con la versión digamos «real», aunque hay que decir que ese episodio narrado en la película está bastante ajustado a la realidad, se nota que las fuentes consultadas y la novela en la que se basó eran francamente buenas, pero hay detalles falsos, justo los necesarios para hacer malos y buenos en la historia y así darnos la peli de aventuras perfecta, con héroes y villanos, mas como siempre pasa en la vida real no hay, o no suele haberlos, blancos y negros, sino escalas de grises.

Vale pues, tenemos al fuerte, dentro tenemos a los soldados del Imperio Británico, sus aliados nativos, civiles y soldados coloniales, que ya por entonces vestían de azul, usando los colores que luego, durante la Guerra de la Independencia usaron las tropas llamadas «continentales», todos bajo el mando de George Monro, en total unos 2.500 combatientes, enfrente las tropas francesas de Louis-Joseph de Montcalm, tropas regulares y nativas, iroqueses y hurones en su mayoría, en total unos 6.000 soldados y alrededor de 1.500 «indios», no hay constancia de la presencia de las hijas de Monro ni de mohicanos, sean primeros, segundos o últimos.

La escena de la oferta para que Monro se rindiera está bien, acertada, el francés le hace la oferta dándole la carta interceptada a un correo británico que advierte de la imposibilidad de mandar refuerzos, mas no parece que la oferta se hiciera tal y como pasa en la peli, sino dentro del fuerte y enviando al francés con los ojos vendados, este detalle era bastante común cuando dentro del terreno propio se metía un enemigo, para que no pudiera localizar el lugar exacto donde se encontraba el cuartel general o cualquier otra dependencia, tampoco fue la rendición tan rápida, Monro sabía que tenía que aceptar la oferta y Montcalm sabía que la iba a aceptar, pero ahí entraban las reglas de la guerra de entonces, que luego traerían más cola incluso, Monro no se podía rendir salvo que se abrieran brechas en las murallas que permitieran una rendición «honrosa».

Como la moral de sus tropas era más bien baja y con las opiniones de sus ingenieros a favor aprovechó la endebled de alguna de las zonas de la fortificación para después de algún que otro combate rendirse, los franceses permitieron que se retiraran todos a un fuerte cercano, unos 30 kilómetros, con sus enseres personales, armas y demás, los británicos, antes de irse agasajaron a los galos con una comida de oficiales realmente copiosa.

Ahí empiezan los problemas que luego propiciaron la masacre, tres factores la propiciaron, el primero, para los nativos aliados de los franceses sólo había una forma de acabar una batalla, muriendo o acabando con el enemigo, no entendían esas rendiciones pactadas donde los contendientes se sentaban a ponerse hasta el ojal de comida y vino, segundo, los franceses al parecer les habían prometido el poder saquear el fuerte tras la victoria, algo similar a lo que hacían las legiones romanas cuando conquistaban nuevas tierras, al permitir llevarse casi todo a los ingleses se sintieron engañados, el tercero, siendo parte importante del éxito francés vieron como se les excluía de la jamada, ignorados por los dos bandos en guerra, el sentimiento de ninguneo acabó por encender sus ánimos.

Bueno, vamos con la salida de los británicos y posterior masacre, hay que decir que junto a ellos iban cierto número de granaderos franceses como escolta, hablamos de una columna grande, larga, tropas francesas, las británicas, los civiles, los nativos aliados de la «Pérfida Albion», los civiles y los soldados coloniales, estos dos últimos grupos cerrando la marcha, en la peli las tropas sufren una emboscada, en realidad no fue exactamente así, sino que los nativos «franceses» salieron de los bosques a intentar cobrarse en utensilios y vestimentas su botín de guerra, dando Monro la orden de dejarles hacer, prácticamente desnudaron a la columna, pero sin apenas violencia, excepto claro, en la retaguardia.

Ahí, no se sabe el por qué, sí que se produjo una pequeña masacre, matando civiles y milicianos, todo esto sin que la vanguardia, que es donde iba el ejército regular, siquiera se enterara, cogieron prisioneros y asesinaron unas decenas de personas, hablamos en todo caso de menos de cien, o sea que si, masacre hubo, pero muy lejos de la aniquilación total que la peli narra, por supuesto Monro no muere en ese lugar, sino que lo hizo tres meses más tarde.

Como curiosidad decir que tras la batalla hubo una epidemia de viruela entre los nativos aliados de Francia, causada por la costumbre de estos de desenterrar a los británicos muertos para quitarles cosas de valor, como vemos aunque a grandes rasgos «El Último Mohicano» narra los acontecimientos con bastante rigor se le escapa algún que otro detalle importante, los justos para hacer de los colegas de Studi unos hijosdeputa, cuando hubo más choque de culturas que otra cosa.

Amaranthe, estamos en la posdata ojo, grupo nórdico que tiene en su música una mezcla curiosa, una especie de death muy muy melódico, con voces guturales, limpias y femeninas, todo ello acompañado de algo parecido al «casiotone» que suele acompañar a la cabra por los pueblos de España mientras sube la escalera, aun así no deja de tener su punto su música, eso sí, su mayor virtud es la presencia de Elize Ryd, acompañante habitual de Kamelot, la chavala pues eso, es de esas que está tan buena que la pondrías encima de la tele para poder mirarla todos los días, para más cojones encima es hasta guapa, de ellos este «Automatic»

A %d blogueros les gusta esto: