Archivo
Las mulas de Mario.
Si hicieran una encuesta ahí por la calle preguntando a la peña lereña por diez personajes cualesquiera de la antigua Roma no me cabe duda de que Cayo Mario no estaría en casi ninguna de las listas, cosas del cine, la literatura, la televisión y demás. Grave error querido compañero, Cayo Mario, el siete veces cónsul, es una figura vital en la historia del imperio romano, aunque su vida y andanzas figuren en la historia como parte de la república, las legiones que los emperadores usaron para conquistar medio mundo conocido fueron responsabilidad suya, existían, pero tal y como se entienden las creó él, hasta el más famoso de los símbolos de los fornidos legionarios, el águila, fue cosa suya.
Quizá no sea del todo justo que un hombre que basó sus logros en matar a cuantos más enemigos mejor pase a la historia con letras de oro, quizá el romano más famoso debiera de ser Plutarco, a saber, es más que probable que te hable de Mario y te la sople, «háblame de follar» me dirás, otro día, hoy toca una ligera aproximación a la figura de este hombre, ligera porque primero no soy quién para hacer una extensa biografía del mismo, ya las hay y con firmas más preparadas y segundo porque quedaría la cosa larga y en esto de los blogs como te alargues se tira de ruedecita del ratón para abajo que da gusto.
El auténtico «Gladiator».
Bien, todos sabemos que el cine se toma licencias históricas con demasiada facilidad y asiduidad, esta entrada es otra más al respecto, no se trata tanto de los típicos «gazapos» de ver un soldado macedonio de Alejandro Magno con reloj, sino de cómo las pelis falsean la historia conscientemente.
Empiezo con «Gladiator», bien, ojo, la peli me encanta, me parece una de «las de antes», emocionante, entretenida, pena que no se hagan más así, sin embargo si como peli cumple su función de sobra como lección de historia flaquea más de lo que debiera.
Empezando porque los personajes realmente no fueron como los pinta la peli, Marco Aurelio tuvo un hijo llamado Cómodo sí, pero este no asesinó a su padre para convertirse en César, sino que siendo muy bisoño fué nombrado por su propio padre, ante la inminencia de su muerte, para evitar que el mando cayera en sus enemigos, por otra parte el senado, como todos sabemos, no volvió nunca a obstentar el poder, ni a la muerte de cómodo, ni realmente se lo planteaban, llevaba siglos Roma como imperio ya y estaban todos los senadores más que institucionalizados.
Cómodo por supuesto no era como lo pintan en la peli, cruel y amante de la lucha, más bien era un jovencito acomodado, amante de las comodidades, de la buena vida, pero sin ambición alguna, eso sí, era bastante paranóico y fue como en la peli, un muy mal César.
Pero más allá de las figuras de los protagonistas hay en la peli algo que chirria, su comienzo, la batalla, espectacular, pero falsa.
Bien, en la peli se nos muestra en un alto a las legiones romanas, perfectamente formadas y prestas para el ataque, de un bosque salen unos germanos con pintas de salvajes, que no dicen «unga unga» de milagro, los romanos usan todo su poder, «artilleria», infanteria y caballeria, con total eficiencia ante unos germanos que atacan a lo loco y se dejan antes diezmar por los proyectiles de las legiones de Marco Aurelio.
La realidad es, o fue mejor dicho, bien distinta, cierto es que Marco Aurelio fue uno de los César que más tuvo que pelear contra los bárbaros, y cierto es que obtuvo victorias, pero es lo único que se acerca a la verdad.
En realidad estamos en el Siglo II, bien, para esos tiempos Roma llevaba luchando contra los bárbaros varios siglos, al menos con cierta importancia obviamente desde que comenzó a avanzar hacia el norte, y con gran documentación desde los tiempos del Cónsul Mario, una de las figuras más importantes de la época en la que Roma fue república, que fue nombrado hasta siete veces Cónsul, cuando lo habitual era un sólo mandato y que entre otras muchas cosas se significó en sus luchas contra los bárbaros del norte.
¿Qué eran los llamdos bárbaros?, pues el término obviamente con el paso del tiempo se ha ido deformando, «bárbaro» en aquellos tiempos era sinónimo de extranjero, ahora «bárbaro» nos recuerda a algo bestia, sin civilizar, nada más lejos de la realidad.
Ese es a mi juicio el error de Ridley Scott, el tomar «bárbaro» como lo que no es, nos pinta a los germanos como bestias incivilizadas, atrasados tecnológicamente y retrasados mentales, pues sólo unos retrasados pueden atacar a un ejército romano de la manera que lo hacen en la peli.
Bien, ¿cómo era realmente la cosa?, pues los «bárbaros» del norte no eran sino una serie de tribus al norte y este del imperio, que llevaban siglos como hemos aclarado luchando contra Roma, que siguieron siglos haciéndolo y que acabaron por derrotar al Imperio, nunca tuvieron las pintas conque «Gladiator» nos los pinta, lo más parecido a eso que se encontraron fue en la actual Gran Bretaña, porque las tribus celtas se protegían mayormente con pinturas de guerra, sin usar armadura o protección alguna, esas pinturas se suponia que eran mágicas y tal.
Pero los germanos no, al contrario de cómo les vemos en el film eran más parecidos a los romanos que a otra cosa, usaban protecciones, estaban organizados, tenían sus sociedades más o menos avanzadas, sobre todo en el Siglo II, y desde luego ni se les ocurria atacar a un ejército romano así a las bravas.
Más bien al contrario, usaban los bosques, pero atacaban dentro, y atacaban casi siempre por sorpresa, en emboscadas, nunca en plan gallo, porque eran bárbaros, pero no gilipollas, los romanos tuvieron grandes victorias contra ellos, porque eran el mejor ejército de la época, pero sufrieron también grandes derrotas, alguna humillante.
Bien, otro día más, de momento vamos con la postdata, Apocalyptica, de nuevo un tema en el que cuentan como invitado a las voces a un solista ajeno a la banda, en este caso se trata de Gavin Rossdale, veterano guitarrista y cantante, conocido por su pertenencia al grupo «Bush».
El tema: «End of Me»
Entradas recientes
- El motín del follarín.
- La gloriosa despedida: «Flanagan se divorcia».
- Otra despedida, definitiva esta vez (lo cuál por definición suele ser que es temporal).
- «Fury», la recurrente decepción.
- «The Newsroom», periodismo Disney.
- Héroes cotidianos, el hombre que daba la mano flácidamente.
- Cosas que me tocan los cojones.
- «True Blood», se acabó lo que se chupaba.
- El insultante asunto del folleteo.
- Propósitos para este año que empieza, ser más asequible.
- Faber, morir tal como vivió.
- Una entrada navideña, porque es navidad, niños, capad a Gaspar, que es un moñas.
- Trilogía “Merikeit la poetisa”. Tercera parte: “Un debate cojonudo entre el duro crítico literario y Merikeit, la autora de la obra”.
- Trilogía “Merikeit la poetisa”. Segunda parte: “El duro crítico literario ve la entrevista con la autora y se lleva las manos a la cabeza”.
- Trilogía «Merikeit la poetisa». Primera parte, «la obra».
- «The Leftovers», quedar para follar y acabar hablando de sus padres.
- «Incipits»
- «Ni quito ni pongo rey».
- Más paciencia que el Santo Job.
- Ya podéis fustigarme a gusto.
Sobre mí
Visitas
- 344.983 hits
Archivos
Blogroll
Correo electrónico.
¿Eres mujer y quieres mandarme fotos libidinosas? (TUYAS, NO DE TIOS), ¿eres hombre y quieres mandarme fotos de mujeres libidinosas?, de hombres lufegaba no, de MUJERES, pues hazlo a esta dirección:
dessjuest@gmail.com
También puedes mandarme otras cosas, menos powerpoints de paisajes y animalitos, cadenas de o mandas esto a 20 personas o se te caerá el nabo a pedazos o que cierran hotmail, que me la suda.