Archivo

Posts Tagged ‘Lawrence de Arabia’

Los «metetes» en la I Guerra Mundial.

Sí, ya sé que no es la primera chapa que meto sobre la «gran guerra», posiblemente no sea la última, pero vamos, quédate, que esta no es de esas tostonazo, bueno sí lo es, pero si te lo digo no sigues leyendo, en esta ocasión más que centrarme en hechos concretos hablaré de una vieja táctica que ha usado la humanidad durante toda su historia, el «metetismo», que aquí se uso y vaya si se uso, de lo lindo.

¿Qué es el «metetismo»?, pues imaginaos, todos conocemos al típico que está enemistado con alguien y malmete a sus espaldas contando chismes varios para lograr enemistarle con los demás, más que para ganar amigos lo que se busca es encontrarle nuevos enemigos a ese cabrón que te cae tan mal porque en su día tuvo la osadía de enfadarse porque le miraste el culo a su mujer, que la gente tiene poco humor, ya te digo.

Piensa mal, imagen

Pues sí, en la I Guerra Mundial hubo mucho de esto, prácticamente todos los países dedicaron esfuerzos en lograr buscar enemigos a sus propios enemigos, era una forma de obligar al rival a desviar tropas y medios y así facilitarle la tarea, esto se hizo también con medios propios, como hablamos en su momento cuando surgieron las figuras de Von Lettow o Von Spee, con poco obligas a movilizar mucho a tu enemigo, pero también usando la táctica del «metete».

Quizá el mayor «metete» de esta contienda fuera Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia, en Oriente Próximo llevaba luchando el Imperio Británico y el turco un par de años, Lawrence fue enviado a negociar con Khalil Pasha, también conocido como Halil Kut, un general otomano familiar cercano del líder militar de los turcos, Enver Pasha, la liberación de un ejército inglés sitiado, más que negociar lo que pretendía era sobornarle, tenía también la misión de sondear la posibilidad de que las diversas tribus árabes se sublevaran contra el Imperio Turco, en un principio fracasó, pero luego logró su propósito, obligando a los turcos a desviar muchas tropas al sur para proteger su imperio, cierto es que es curiosa la figura del Lawrence este, al que el cine mitificó en la peli que lleva su nombre, pero que tiene su lado oscurillo, famosa es su tendencia homosexual, lo que no es en sí mismo nada malo, pero sí que parece más censurable es su amor declarado hacia dos quinceañeros sirios a los que dejó escrito «a los que amo con todo mi corazón», «no hay mujer en el mundo cuya belleza se compare al rostro y al cuerpo de un adolescente» fue otra de sus «gloriosas frases», eso sí, no parece haber pruebas de que llegara a materializarse ese amor tan profundo en un par de soplidos en la nuca de los chavalines.

Los británicos además redactaron la Declaración Balfour, los judíos por aquel entonces no tenían oficialmente estado alguno, se les tenía como cohesionados y factor clave a la hora de dar o quitar apoyos, la Organización Sionista Mundial tenía su sede en Alemania y aunque no hay datos que lo demuestren la idea que se palpaba era que la población judía mayoritariamente estaba con los alemanes, con esa declaración Gran Bretaña ofrecía la posibilidad de establecer el ansiado Estado judío, con lo que se consiguió atraerlos a sus filas y de paso dar un pasito más para la entrada de Estados Unidos en la guerra, país donde la comunidad judía era muy nutrida y muy influyente.

U.52, submarino, imagen

En la imagen el submarino alemán U-52, de los más afamados de la guerra, no hablaremos hoy de la lucha submarina de la gran guerra, sólo un detalle, un intento de malmeter que no le salió bien, decir que la flota alemana se pasó casi toda la guerra en puerto, salió una vez y ganó la famosa batalla de Jutlandia, ganó la batalla en sí, pero no logró evitar el bloqueo británico en el mar del norte, por lo que prácticamente en realidad se puede decir que en cierta manera la perdieron, lo que no consiguieron flotando sí que lo lograron debajo del agua, los submarinos alemanes llegaron incluso a Estados Unidos, alguna vez hasta fueron recibidos allí en olor de multitudes, pero varios de los viajes de los submarinos alemanes tuvieron como destino tierras más cercanas, las costas irlandesas, el objetivo proporcionar armas a los independentistas irlandeses y que estos se sublevaran y jodieran a los británicos, de hecho la sublevación se produjo, mas no llegó a triunfar, eso sí, fue el germen de la creación del IRA.

No fué el IRA lo único que propiciaron los alemanes en esa guerra, de todos es conocida la revolución rusa, que supuso la rendición de estos en el frente oriental y el que Alemania pudiera movilizar tropas hacia el occidental, cierto es que luego entró Estados Unidos y prácticamente fue peor el remedio que la enfermedad, pero lo cierto es que a Alemania no le vino nada mal el despiporre ruso que propició la creación de la Unión Soviética, bien, de todos es sabido que Lenin estaba exiliado en Suiza y ya antes de estallar la revolución era alguien bastante temido y odiado por el régimen zarista, Alemania, que como todos sabemos tenía un kaiser comprometido con la causa comunista prácticamente escoltó durante todo su territorio a Lenin para que este pudiera llegar cómodamente a Rusia, en un principio la jugada les salió mal también, pero a la larga desde luego que esta vez acertaron.

Sí, sin duda alguna el Imperio Alemán fue la nación que más uso la táctica «metete», por necesidad más que nada, enfrentado al Imperio Británico, a Francia, a Rusia, teniendo que ayudar en los Balcanes a su aliado austríaco, que más que aliado era un dolor, su mejor baza no dejaba de ser esta, intentar ponerle piedrecitas en los zapatos a las potencias enemigas, acabamos este capítulo, aunque posiblemente volvamos, con otro ejercicio de malmeter alemán, hasta 1917 los Estados Unidos permanecieron neutrales, incluso hubo ciertas dudas de, caso de entrar en guerra, que bando elegirían, pero un telegrama alemán interceptado por los norteamericanos hizo que se decidieran del todo, el telegrama estaba dirigido a Méjico, a la embajada alemana en Méjico, en la que planteaban un ataque mejicano a los Estados Unidos, parece raro que los alemanes hicieran esto antes de que los yankis entraran en la contienda, pero en el fondo sabían que era cuestión de tiempo que lo hicieran y más que nada fue una táctica preventiva.

Pues nada, ya veremos si hay más, de momento vamos con la posdata y con Therion, el tema, «Summernight City»

La gran guerra en el cine.

Dentro de los géneros cinematográficos está el llamado bélico, «las de guerra» de toda la vida, es curioso, porque si la guerra en cuestión es del Siglo XIX «patrás» pues ya hablamos del cine histórico, dentro del género bélico sin duda es la II Guerra Mundial la que se lleva la palma, normal, la industria del cine tiene como referencia Hollywood, y esa guerra fue de claro protagonismo americano, además la Alemania Nazi siempre ha tenido el «encanto del horror», el perfecto papel del malo, Vietnam también es claro recurrente del género, si hiciéramos una lista con 10 pelis de guerra posiblemente las diez serían de una de ambas contiendas.

De «la gran guerra» también hay pelis claro, muchas, dentro de nada se estrena una que toca el tema aunque sea de refilón, «War Horse» de Steven Spielberg, pero porcentualmente la I Guerra Mundial está claramente olvidada respecto al resto de grandes conflictos del Siglo XX, evidentemente una de las razones principales es que los Estados Juntitos tuvieron un papel bastante más irrelevante que en la segunda, llegaron tarde y apenas tuvieron tiempo para grandes batallas ni heroísmos, aunque alguno que otro llevaron a la pantalla claro, aun así, hay como digo muchas pelis, demasiadas, por lo que me detendré sólo en alguna de ellas, no necesariamente las mejores, y posiblemente olvide varias, pero valga como simple muestra.

Ángeles del InfiernoEmpezamos con «Los Ángeles del Infierno«, «Hell’s Angels«, peli de 1930, apuesta personal de Howard Hughes, considerada como la primera gran superproducción del cine americano, cuadruplicó el bueno de Howard el mayor presupuesto visto hasta la fecha, de uno a cuatro millones de dólares, evidentemente la trama de la peli es la contienda aérea sobre los cielos de Europa, más de tres años costó rodar la peli, rodaje que sale, por cierto, en el film de Scorsese «El Aviador«, que narra la vida de este excéntrico millonario.

De los combates aéreos en la I Guerra Mundial hay más pelis por supuesto, del Barón Rojo, «El Barón Rojo» (1971) o incluso la más moderna «Flyboys«, que aunque no se base en las batallas del mítico aviador alemán sí que el personaje del malo (siempre son los malos los alemanes) está pensado en él y el del «bueno» en Roy Brown, piloto que se supone que lo abatió en combate, Ernst Udet participó en hasta cuatro pelis de la Riefenstahl, «Wings«, por supuesto, la primera peli ganadora de un oscar a la mejor película, también basada en combates aéreos de la I Guerra Mundial.

Más de combates aéreos, «La Escuadrilla del Amanecer«, de 1930, con los ingleses de protas, «Aguilas Azules«, de 1966 nos da el contrapunto, aquí se viven los combates del lado alemán.

«Gallipoli» (1981) de Peter Weir es quizá la más famosa película sobre el desembarco aliado en la península de Dardanellos, gran fracaso inglés, aunque se centra en la actuación de Australia en dichos combates, sobre todo en esa carga contra ametralladoras donde se falsea un poco la historia, pero en fin, la peli es entretenida, pero si hablamos de una peli famosa de entre todas las que muestran las batallas entre británicos y turcos esta es sin duda alguna «Lawrence de Arabia«.

Lawrence de Arabia Peter O’Toole, Omar Sharif, Anthony Quinn, Alec Guinness… inolvidable reparto el de la peli de David Lean, tampoco es que sea un ejemplo de rigor histórico, pero poco malo se puede decir de esta también oscarizada peli, una de las pocas en las que no está acreditada ni una sola mujer en el reparto.

También en esos lares tenemos «La Patrulla Perdida«, de 1934, una historia de esas en las que un grupo de soldados va cayendo uno tras otro en pleno desierto a manos del oculto enemigo, el responsable es nada menos que John Ford.

Curiosamente también, no recuerdo yo peli alguna, me refiero al cine que comercialmente nos llega a nuestras pantallas, que se refiera al genocidio armenio, gran injusticia la del cine que ha abordado el genocidio perpetrado por los nazis 20 años después y olvidado este.

Olvidado sin duda también Von Lettow y lo que en África sucedió en esta guerra, tan sólo «La Reina de África» (1951) puede considerarse que retrata la I Guerra Mundial en ese continente, aunque sea una peli más de aventuras que bélica.

Senderos de GloriaPero sin duda alguna, cuando hablamos de cine y hablamos de la I Guerra Mundial nos viene a la cabeza «Senderos de Gloria«. (1957)

Las trincheras, la crueldad de las trincheras, de la «tierra de nadie», de las alambradas y ametralladoras asesinas y del generalato más cruel y asesino si cabe, esta es la más famosa, pero si en algo tenemos donde elegir es aquí, aparte de la de Stanley Kubrick y «hoyuelos» Douglas pues sin duda «Largo Domingo de Noviazgo» (2004), que si bien no toca demasiado el tema bélico sí que muestra la crueldad de la trinchera en apenas tres o cuatro secuencias.

Cómo no, «Feliz Navidad«, peli del 2005, que narra un suceso real de comienzos del conflicto, pero sin duda, mi preferida sobre la causa «trincheril» es «Sin Novedad en el Frente«, parece mentira que Lewis Milestone nos contara allá por 1930 una historia tan real, cruda y apabullante sobre la vida de los soldados alemanes en el frente occidental, ciertamente la fotografía, los efectos especiales, las escenas de batalla, decorados y tal se han quedado desfasados, pero la peli es muy muy grande y recomendable aún hoy en día.

««Deathwatch»» , de 2002, también transcurre en las trincheras, pero se trata más de una peli de suspense y hasta terror que de guerra, eso sí, es de las que mejor trasladan la vida en esos nidos de muerte que fueron las citadas trincheras.

También hay cabida a las pelis biográficas, de héroes como Alvin York, el más concedorado militar norteamericano en la guerra, “El Sargento York”, del año 1941 y estrenada curiosamente el año en el que su país entro en la II Guerra Mundial, decir que a Alvin no le hizo mucha gracia, al menos al principio, que se rodara la peli, de las andanzas yankis en la I Guerra Mundial tenemos «El Batallón Perdido«, de 2001, de sus vecinos del norte la pesada superproducción «La Batalla de Passchendaele«, de 2008, de las pocas en los que los canadienses son los protas.

De la guerra en Italia pues las dos «Adiós a las Armas«, de 1932 y 1957, mas de amoríos que bélica, seguimos con escenarios atípicos en el cine de la gran guerra y vamos a los campos de concentración, que los hubo, «La gran ilusión» es una peli francesa de 1937, censurada y prohibida por el régimen nazi, «Capitán Conan«, de las pocas pelis que muestran el frente oriental, de 1996, «Zeppelin» es de las pocas que nos muestra el mundo del espionaje en la guerra, es del 71, «El Almirante«, de 2008, nos pone el punto de vista ruso sobre el asunto, encima el punto de vista de los rusos perdedores, no la de los de Lenin.

Acabamos con «Johnny Cogió su Fusil»«, peli antibelicista donde las haya esta de Dalton Trumbo, estrenada en 1971 inspiró años después a Metallica para rodar su video «One».

Como ves, aunque hay pelis de sobra, hay muchos frentes, acontecimientos, desastres y detalles sobre los que el cine nos debe una gran peli, Von Lettow, Spee, Jutlandia, el genocidio armenio, los Balcanes, la Batalla de Tannenberg… esperemos que el tiempo haga justicia.

Abandonamos la guerra entonces con la posdata, evidentemente «One», de Metallica, no sin antes añadir que también la tele se ha asomado al asunto de la gran guerra, con títulos como “Downton Abbey”, de la que hablaremos en su momento, por cierto, como sé de uno que no va a faltar, como buen amante del cine, a esta entrada, aprovecho Plared, me gustaría que te pasaras por aquí, me gustaría saber tu opinión sobre el tema.


A %d blogueros les gusta esto: