Archivo
El caso Armstrong.
Bien, he de dejar mi opinión sobre el asunto, está claro, aprovecho también para dos cosas, primera, mañana me iré un par de días a ver a mis niñas, aunque dejo entrada programada, no me echarás de menos, dos, vete preparándote, 19-S, «las vacaciones».
Bien, debo de dar mi opinión sobre el caso Armstrong, porque la verdad, uno lee los medios, escucha la tele, y flipa en colores, hasta en la wikipedia están ya quitándole los siete Tours y dándoselos a otros, bien, vamos con la situación real.
Armstrong, a día de hoy sigue teniendo en su cuenta esos siete Tours, se ponga quien se ponga como se ponga, las cosas son como son y no como queremos que sean, ¿cuál es la noticia real?, ¿la auténtica novedad de estos días respecto a los anteriores?, que Armstrong ha renunciado a presentarse en el juicio que la agencia yanki antidopaje (USADA) está haciéndole, por dopajes pasados, un caso polémico, pero bien llevado, una envidia absoluta comparándolo con la chapuza de la «Operación Puerto», por ejemplo.
¿Quiere eso decir que Armstrong reconoce el dopaje?, no, ni mucho menos, quiere decir eso, que no se presenta, que no se va a defender en ese juicio, es una manera de quitarle o intentar quitarle credibilidad, justicia o como queramos llamarle, al proceso. ¿Si la USADA le considera culpable le quitarán los 7 Tours?, no.
Así de claro, la USADA no puede hacer eso, es exclusiva potestad de la UCI, ni siquiera el Tour de Francia podría oficialmente hacerlo, con Riis, el director de Contador, pasó algo similar, reconoció haberse dopado en el Tour que ganó, 1996 (el año del desastre de Indurain) y sigue siendo el vencedor, el Tour le quitó de su palmarés, pero oficialmente sigue siendo el ganador, porque el caso había prescrito.
Es de suponer que si la USADA le sanciona, que puede hacerlo, de por vida, comience entonces una batalla legal que presumiblemente acabará en el Tribunal de Arbitraje Deportivo, (TAS), el que recientemente ha sancionado a Contador o a Ullrich, única instancia a la que la UCI debe plegarse, digo esto porque la UCI en este caso de Armstrong tiene mucha mierda que tapar y es probable que aunque sancionaran al tejano se hiciera una de orejas, en todo caso que os quede claro, no es ni mucho menos probable que en un plazo inferior a dos o tres años este caso se resuelva, hay por medio pues eso, competencias, prescripciones y un montón de recovecos legales que enfangarán el asunto.
Más, acojonado estoy por una parte, como te decía, de la actuación de los medios respecto al tema, sin tener ni puta idea del asunto, hablan con una ligereza asombrosa, es más, ya que hablen me parece vergonzoso, en la gran mayoría de teles no hablan de ciclismo en todo el año, solo cuando asoma la mierda, encima lo dicho, malinformando, haciendo cábalas sobre quienes van a recibir los Tours de Armstrong y demás, delirante.
Dos reflexiones ahora, una, Contador, alguien me ha preguntado ya si considero que el de Pinto se dopó, bien, blanco y en botella, Contador se hizo ciclista con Saiz (uno de los principales implicados en la «Operación Puerto«) y con Bruyneel, director de Armstrong y que pasa por ser el tipo con más denuncias de excorredores por dopaje generalizado en sus equipos, tú piensa lo que quieras, pero vaya, que defender su inocencia, sabiendo con quién ha trabajado resulta un ejercicio de fe enorme. Es más, Bruyneel como digo lleva, y eso lo sabe cualquier aficionado al ciclismo un poco enterado, años y años con unos sistemas de dopaje internos maravillosos, por lo efectivos y por lo indetectables, por eso precisamente me sonó muy raro el positivo de Frank Schleck.
Última, sobre el tema te hablaré en breve, pero vaya, que me descojono vivo, preguntan a ciclistas y exciclistas sobre el asunto, todos creen en la inocencia de Armstrong, en la fiabilidad de los controles, acojonante, como si ejemplos de todo lo contrario no tendríamos a centenares, eso, el que el propio pelotón, defienda a los tramposos hasta límites risibles, habla muy mal de su propia inocencia, Armstrong, y todos los que como él se han dopado, os han estado haciendo trampas, coño, si encima vosotros os ponéis de su lado una de dos, o sois gilipollas o es que tenéis la misma mierda escondida y os interesa que el caso se quede en agua de borrajas por si se crean precedentes peligrosos.
Ahm, creo que ha quedado claro, para mí es obvio que Armstrong se dopó, pero claro, el problema es qué hacer con sus Tours si se los quitan, ya que los que hicieron segundos en esos años, todos, sin excepción, o han sido sancionados o han estado involucrados en procesos de dopaje, tipo la citada «Operación Puerto». Es risible que de repente Ullrich tenga tres Tours más, descojonante, o que Beloki tenga uno, o Klöden, o Zülle, o Basso… es que es realmente de «Club de la Comedia».
Posdata y hasta el viernes: Mike Oldfield, ¿quién no lo conoce?, «To France».
Ya huele a Tour.
Pues sí, en estos días previos se han estado disputando dos carreras, en Francia el Critérium du Dauphiné, la Dauphiné Libéré de toda la vida, con el cambio de nombre por motivos de cambios de organizadores, ahora se encarga ASO, la empresa que organiza el Tour y que tiene la mitad de las acciones de nuestra Vuelta. En Suiza por su parte se ha disputado la Vuelta a Suiza, ambas carreras han servido tradicionalmente como el gran test previo a la disputa de la gran ronda por etapas del calendario ciclista, ahí se dividen en dos y más o menos se ve quien va bien, mal, regular o como Andy Schleck directamente ni va.
En Dauphiné hemos vivido la auténtica exhibición de Bradley Wiggins y su súper equipo, el Sky, Wiggins la verdad es que lleva un año impresionante, ganador en dos vueltas de las de similar nivel a esta, Niza y Romandía, vimos a un valiente Cadel Evans, curioso lo de este hombre, tradicionalmente un amarrategui de libro (le llamaban por algo «la garrapata») y de repente parece que ahora tiene huevos hasta para exportar, también a un voluntarioso Vicenzo Nibali, estos tres son de los que cuentan a priori para el Tour, también contaba Andy, pero este la verdad es que menos para hacer el ridículo no se dejó ni ver, da igual, este se pierde el Tour este año.
La cosa es que hace apenas un año o dos Andy Schleck aparecía como el único capaz de poner en entredicho a Alberto Contador, ese al que la conspiración internacional nos ha apartado de la lucha, este año nos quedaremos sin saber si pudiera haber lucchado con Wiggins y Evans, temeos eso sí, a su hermano Frank otros de los de correr una sola carrera al año, el Tour, por mucho que se empeñen en lo contrario, como su director, Bruyneel, al mandar al Frankicio al Giro, realmente es cabreante ver la indolencia de ambos, pueden pasarse el año tocándose los huevos a dos manos y llegar luego al Tour y rendir.
En Suiza pues más candidatos, el citado Frank, Gesink, Valverde, Leipheimer… y Peter Sagan, que si bien no creo que nadie vea optando a la general la verdad es que acojona, el tipo este gana etapas en línea, rinde en los monumentos y le gana una crono nada menos que a gente como Fabian Cancellara. Luego además otras tres etapas, impresionante sin duda el talento eslovaco.
.
El triunfo en la general para un sorprendente Rui Alberto Costa Faria, no muy holgado pero en todo caso meritorio ya que en aprietos le pusieron en la última etapa Frank Schleck o los Rabobank, apunta maneras este portugués.
A ver, de esos nombres que han aparecido aquí debe salir quien gane el Tour, ya veremos, una cosa te digo, el recorrido de este año, aparentemente menos duro, va a propiciar batalla, debe hacerlo, no es un recorrido para exhibiciones de último puerto estilo Contador, o de último kilómetro, estilo Purito o Valverde, con lo fuerte que está Wiggins y el equipazo que tiene o le atacan desde muy lejos, y terreno hay, o se van a comer los mocos, se prevé pues una carrera entretenida, a ver si no defrauda.
Lo que no defrauda es la actualidad ciclista, a Bruyneel, director del RadioShack le llueven los problemas, Andy Schleck baja para el Tour como dijimos, eso en teoría es una gran noticia para la Vuelta a España , un duelo entre este y Contador, con «Purito» confirmado y alguno más, pero por no alargarnos, los problemas de los dos hermanos con su director son más que evidentes, Frank le dejó tirado en el Giro, Andy es la indolencia personificada, Horner, otra de sus bazas, no íba a ir al Tour, por lesión oficialmente, por no correr en Suiza como quería su director, al final ante la baja de Andy este tiene que ceder e incluir al más ilustre de los veteranos del pelotón.
Pero es que encima el pasado le vuelve, Armstrong va a ser investigado por la agencia yanki antidopaje, USADA, igualito que en España, donde las autoridades cierran casos que huelen peor que una letrina comunitaria, le investigan incluso por hechos acaecidos en sus primeros Tour, no es la primera vez, pero parece que van en serio, ojo, ya están saliendo informaciones de que podrían quitarle los títulos, ojo digo, pruebas, lo que se dicen pruebas, parece que sólo las tienen de su última etapa, en la que coincidió con Contador he hizo podium en el Tour.
Bien, hay que mojarse, luego no acertaré una pero da igual, en principio los favoritos claros son sobre todo Evans y Wiggins, vale, pues yo arriesgo y apuesto por Robert Gesink y Frank Schleck, a ver si atinamos.
Lunatica para la posdata, son veteranillos ya estos góticos suizos, cada vez más cercanos a lo comercial, pero vaya, con temas interesantes, como este «New Shores»
La Maldición del maillot arcoíris.
El ciclismo es tierra de tópicos como pocos deportes, uno de ellos es sin duda esa frase de «la maldición del maillot arcoíris» que se refiere a la poca o nula fortuna que suele acompañar a los ciclistas que logran este por otra parte preciado jersey.
Bien, estos son algunos aquellos casos que mi memoria me dice que pueden ajustarse a la citada maldición, no tiene por qué ser la cosa trágica, habrá casos y casos.
Abro con Harm Ottenbros campeón de 1969, con el maillot ya en su cuerpo al año siguiente se pegó la gran hostia en Flandes, rompiéndose la muñeca, para sumar decir que su equipo fue suspendido esa misma temporada por mor de las leyes antitabaco.
Pero creo que pocas cosas peores saldrán en esta entrada que lo sucedido al sucesor de Ottenbros, Jean-Pierre «Jempi» Monseré que también sufrió un accidente en carrera, preparando San Remo, pero con peores resultados, murió, de él ya hablamos en otra ocasión pero es obligada su presencia también aquí.
Mas parece que la mala suerte que acompaña a este maillot traspasa a quien lo porta, 2006, Paolo Bettini se impone en Salzburgo, apenas una semana después su hermano Saurio muere con poco más de 40 años en un accidente de circulación.
En el ’87 Stephen Roche ganó Giro, Tour y mundial. Cuando en el ’88 se le esperaba en esas carreteras, vestido de arco iris, para ganar con una pierna sola en cualquier sitio al que se presentara, resulta que lesiones, problemas de salud y demás, impidieron que jamás se volviera a ver a un Roche ni siquiera parecido a aquél que deslumbró aquél año.
Otro par de casos, Dhaenens y Bugno, el danés pasa por ser quizá uno de los Campeones del mundo más grises de la historia, se enfundó el maillot en 1990, no volvió a ganar nada.
Bugno ganó en 1991, el siguiente año en teoría iba a ser el suyo, preparó a conciencia el Tour, pero fracasó, tan solo maquilló el fracaso volviendo a ganar el Mundial.
La cosa es que tentar dos veces la suerte fue demasiado hasta para él, en el 93 fracaso nuevamente tanto en el Giro como en el Tour, y esta vez ya no pudo ni acabar el Mundial, dentro de una temporada que se pasó casi en blanco.
Armstrong ganó siete Tours después de ser Campeón del Mundo sí, pero antes tuvo que pagar también la maldición, con un cáncer nada menos, Camenzind, Brochard, Vainsteins o Ballan prácticamente desaparecieron del mapa después de enfundarse el maillot del orgullo gay y qué decir de Boonen, a quien parece que le está mirando un tuerto.
Delain son holandeses, los protagonistas de la postdata de hoy salieron del abandono de Martijn Westerholt de Within Temptation, el estilo es parecido, quizá no llegue al nivel de Within, entre otras cosas porque Charlotte Wessels no es Sharon, no obstante como Westerholt es un tío con cierto recorrido consiguieron para sus discos bastantes colaboraciones, siendo la de el Nightwish Marco Hietala.
Para mí, cuando surgieron, me resultaron una agradable sorpresa, su música realmente me gustó, así que esperaba su «April Rain» con verdaderas ganas, para mí el bajonazo fue considerable, pero aun mantengo esperanzas de que corrijan el rumbo, de ese disco el tema que le da título: