Archivo
Tolerancia cero.
A ver, no me ando con hostias, porque no quiero alargarme y tengo muchísimo que decir. El senado francés presenta un estudio que podría ser un «de dónde venimos y adonde vamos» relacionado con el doping, entre el tocho incluyen un anexo, que es el que el mundillo ciclista esperaba, lo demás nos la pelaba y nos la pela, ni lo hemos leído ni nadie habla de ello, ese anexo constaba de una serie de códigos que a su vez corresponden a varios ciclistas que usaron EPO durante el Tour de 1998, al respecto diré que me parece bien, pero que vaya, siendo un ente ajeno al ciclismo bien podrían hacer lo mismo con otros deportes.
¿De dónde viene el tema?, de lejos, los análisis llevan hechos desde 2004, laboratorio de Châtenay-Malabry, de los más prestigiosos del mundo en estas lides, primer dato, curioso que nunca se filtrara, di que vaya, tampoco es que haya causado sorpresa los resultados, todo esto es un mínimo de información para saber de qué hablamos, luego ya entraré a opinar.
Decir que el Tour de 1998 fue un escándalo, hablamos de la época dorada del doping y sobre todo (pero no exclusivamente) de la EPO, el Tour de las redadas policiales, de ciclistas pillados con arsenales farmacéuticos, del «Caso Festina», del abandono masivo del equipo TVM al paso de la carrera por Suiza para librarse del acoso de la gendarmería gala. El año en el que hubo un plante de equipos por el trato policial, por primera vez se les investigaba a fondo en estos asuntos, plante que los equipos españoles y uno italiano llevaron hasta el límite de abandonar la carrera.
El dopaje en el ciclismo.
Vaya, mira, te seré sincero, claro, agradezco el tener tantos seguidores en el blog, para ti quizá no sean muchos, pero más de uno ya me resulta una cifra alta, me lee más gente de lo que esperaba, mucha más, esto claro, sube mi ego, pero tiene un problemilla. Cuando uno empieza a escribir un blog lo hace para escribir todo aquello que le sale de las pelotas, sin más, claro, luego ya, al ver que cierta gente te sigue pues empiezas a pensar si lo que haces le va a gustar o no, grave error, pero inevitable, es más que evidente que justo es el ciclismo lo que menos suele gustar a la gente, pero es que resulta que es lo que más me gusta a mí. Se supone que debería hablar menos de ciclismo, pero como dije antes, sinceridad, en el fondo, y aunque te agradezco horrores que de vez en cuando vengas a verme, me la suda, voy a hablar de ciclismo cuando me salga del prepucio, o del postpucio o el entrepucio.
Encima lo haré sin tomar el camino fácil, sin que leas lo que sueles leer en la prensa española, donde todos los ciclistas son buenas personas, culpables sólo de ayudar a ancianitas a cruzar la carretera y la UCI una panda de hijosdeputa, el dopaje es una mera anécdota y esto es el país de las piruletas sólo ensuciado por la envidia cochina que tiene el mundo entero a nuestros éxitos deportivos. Qué va, vas a leer lo que para mí es la verdad, todos tenemos nuestra opinión de las cosas, y nuestra propia lógica, como es mi blog daré la mía, ya está, no pretendo convencer a nadie, es probable que tras leerme te digas «qué gilipollas este», estás en tu derecho, puedes hasta rebatirme, para más cojones me suelo enrollar tanto que con una sola entrada no me va a dar para todo lo que quiero decir, o sea que paciencia, habrá más chapas de estas, lo bueno es que intentaré no engañarte con los títulos, como hice una vez, qué va, ante todo sinceridad, claro, me gustaría que lo leyeras, pero sin engaños.
Bien, ¿hay dopaje en el deporte, en el ciclismo?, bien, evidente, yo siempre pongo el mismo ejemplo, hay deportes en los que se puede «jugar» y otros que no, tú juegas al baloncesto, al tenis, al fútbol… ahí lo hay, claro, pero la parte técnica es casi más importante que la física, Maradona era un crack, pero no por su físico, luego están a los que no juegas, nadie juega al atletismo, ni se juega a la halterofilia, por supuesto nadie juega tampoco al ciclismo. Ahí ya siendo importante la técnica lo que prima principalmente es el físico, ahí es donde a mi juicio más rentable es doparse, ahí, en esos deportes, es donde creo que más dopaje hay, por supuesto también, en ciclismo.
Se suele decir, en la prensa, los aficionados ciegos, que claro, que apenas hay positivos, cada vez que alguien dice que como no hay positivos no hay dopaje muere una foquita en el Ártico, no quisiera enrollarme mucho con el tema, si te interesa te puedo dar decenas, centenares, de casos de ciclistas que se han dopado sin dar positivo, muchos de ellos reconociéndolo, ¿nombres?, pues Basso, Museeuw, Zabel, Riis, Millar…. ya te digo, podría hablarte de casos y más casos hasta que te dejara más aburrido que el batería de José Luis Perales.
Otra cosa que me hace mucha gracia, «es que los ciclistas se dopan por la dureza del recorrido«, gracia no, me descojono al oírlo o leerlo, retomemos el párrafo anterior, Zabel, por ejemplo, este sólo disputaba las etapas llanas, si eran cortas mejor, las grandes etapas de montaña se las pasaba como me paso yo las Semanas Santas, no, no se dopan por pasar mejor la dureza de los recorridos, se dopan por ir más rápido, por recuperar el esfuerzo antes, por cansarse menos, en definitiva, por hacer trampa.
Porque el doping es eso, trampa, buscar atajos para ganar al resto, cada uno en su especialidad, buscar el triunfo por medio del engaño, luego claro, cuando son pillados siempre hay excusas, siempre está el tema de que como somos estrellas nuestros seguidores no se van a quitar la venda por nada del mundo, el engaño es doble, engañas a tus compañeros y rivales, pero también al público, ojo, engaño relativo, porque esto es como el asunto de los videntes, por poner un ejemplo, cuando en Alemania encausaron a Jan Ullrich, por entender que al doparse había estafado a la afición, el juez entendió eso, que creer hoy en día que un ciclista iba limpio era como creer en las predicciones de un vidente, que no cabía engaño porque en el fondo la afición si caía en eso era porque quería creer por encima de todo.
Y acabo, por ahora claro, ¿cuánto doping hay?, pues hay que tener en cuenta una cosa, no hay deporte que más luche contra el doping que el ciclismo, controles sorpresa, ciclistas en permanente localización, con Contador ya rizaron el rizo a la hora de detectar lo casi indetectable, se ha avanzado mucho y posiblemente estemos ante el momento con menos doping de la historia, aun así, lo hay, bastante mucho diría, demasiado en todo caso, siguen por ahí pululando médicos con escasa reputación, siguen habiendo cosas demasiado sospechosas, encima no en todos los sitios se lucha igual, ahí entramos como país, España, el único en el que en vez de pelear contra el tramposo se persona en los juicios a su favor, país donde todo el trabajo policial («Operación Puerto y Galgo» por poner dos ejemplos) se queda en nada por la inoperancia de políticos y jueces, donde la prensa olvida su labor de denuncia para simplemente dedicarse a chuparles la verga a los sospechosos, país que ha visto como en esa «Operación Puerto» los pocos condenados lo han sido en el extranjero, cuando era una trama española casi al 100 %.
Hay por ahí, en los países guiris, una frase bastante conocida, «En ciclismo todo ciclista es culpable hasta que se demuestre que es español», sí, esa es la triste imagen que damos al exterior, permisividad, Jorg Jaschke era un ciclista alemán que corría para un equipo español, otro de los que reconoció haberse dopado, contaba que al cruzar la frontera desde Francia podías poner jeringuillas de EPO en los limpiaparabrisas que nadie te diría ni Pamplona, bien, acabo, para otro día más, incluido ese famoso debate, ¿hay que legalizar el dopaje?.
Heed, posdata, qué grandes, enormes, qué intensidad alcanza este «The Other Side», cómo me gusta esta canción, es escucharla y me enciendo, y cuando llega esto:
Signs, the spirit is free.
Rain through eyes out of me.
When desire claims our pride.
We’ll meet on the other side.
Ya es que hasta se me empina.
El caso Armstrong.
Bien, he de dejar mi opinión sobre el asunto, está claro, aprovecho también para dos cosas, primera, mañana me iré un par de días a ver a mis niñas, aunque dejo entrada programada, no me echarás de menos, dos, vete preparándote, 19-S, «las vacaciones».
Bien, debo de dar mi opinión sobre el caso Armstrong, porque la verdad, uno lee los medios, escucha la tele, y flipa en colores, hasta en la wikipedia están ya quitándole los siete Tours y dándoselos a otros, bien, vamos con la situación real.
Armstrong, a día de hoy sigue teniendo en su cuenta esos siete Tours, se ponga quien se ponga como se ponga, las cosas son como son y no como queremos que sean, ¿cuál es la noticia real?, ¿la auténtica novedad de estos días respecto a los anteriores?, que Armstrong ha renunciado a presentarse en el juicio que la agencia yanki antidopaje (USADA) está haciéndole, por dopajes pasados, un caso polémico, pero bien llevado, una envidia absoluta comparándolo con la chapuza de la «Operación Puerto», por ejemplo.
¿Quiere eso decir que Armstrong reconoce el dopaje?, no, ni mucho menos, quiere decir eso, que no se presenta, que no se va a defender en ese juicio, es una manera de quitarle o intentar quitarle credibilidad, justicia o como queramos llamarle, al proceso. ¿Si la USADA le considera culpable le quitarán los 7 Tours?, no.
Así de claro, la USADA no puede hacer eso, es exclusiva potestad de la UCI, ni siquiera el Tour de Francia podría oficialmente hacerlo, con Riis, el director de Contador, pasó algo similar, reconoció haberse dopado en el Tour que ganó, 1996 (el año del desastre de Indurain) y sigue siendo el vencedor, el Tour le quitó de su palmarés, pero oficialmente sigue siendo el ganador, porque el caso había prescrito.
Es de suponer que si la USADA le sanciona, que puede hacerlo, de por vida, comience entonces una batalla legal que presumiblemente acabará en el Tribunal de Arbitraje Deportivo, (TAS), el que recientemente ha sancionado a Contador o a Ullrich, única instancia a la que la UCI debe plegarse, digo esto porque la UCI en este caso de Armstrong tiene mucha mierda que tapar y es probable que aunque sancionaran al tejano se hiciera una de orejas, en todo caso que os quede claro, no es ni mucho menos probable que en un plazo inferior a dos o tres años este caso se resuelva, hay por medio pues eso, competencias, prescripciones y un montón de recovecos legales que enfangarán el asunto.
Más, acojonado estoy por una parte, como te decía, de la actuación de los medios respecto al tema, sin tener ni puta idea del asunto, hablan con una ligereza asombrosa, es más, ya que hablen me parece vergonzoso, en la gran mayoría de teles no hablan de ciclismo en todo el año, solo cuando asoma la mierda, encima lo dicho, malinformando, haciendo cábalas sobre quienes van a recibir los Tours de Armstrong y demás, delirante.
Dos reflexiones ahora, una, Contador, alguien me ha preguntado ya si considero que el de Pinto se dopó, bien, blanco y en botella, Contador se hizo ciclista con Saiz (uno de los principales implicados en la «Operación Puerto«) y con Bruyneel, director de Armstrong y que pasa por ser el tipo con más denuncias de excorredores por dopaje generalizado en sus equipos, tú piensa lo que quieras, pero vaya, que defender su inocencia, sabiendo con quién ha trabajado resulta un ejercicio de fe enorme. Es más, Bruyneel como digo lleva, y eso lo sabe cualquier aficionado al ciclismo un poco enterado, años y años con unos sistemas de dopaje internos maravillosos, por lo efectivos y por lo indetectables, por eso precisamente me sonó muy raro el positivo de Frank Schleck.
Última, sobre el tema te hablaré en breve, pero vaya, que me descojono vivo, preguntan a ciclistas y exciclistas sobre el asunto, todos creen en la inocencia de Armstrong, en la fiabilidad de los controles, acojonante, como si ejemplos de todo lo contrario no tendríamos a centenares, eso, el que el propio pelotón, defienda a los tramposos hasta límites risibles, habla muy mal de su propia inocencia, Armstrong, y todos los que como él se han dopado, os han estado haciendo trampas, coño, si encima vosotros os ponéis de su lado una de dos, o sois gilipollas o es que tenéis la misma mierda escondida y os interesa que el caso se quede en agua de borrajas por si se crean precedentes peligrosos.
Ahm, creo que ha quedado claro, para mí es obvio que Armstrong se dopó, pero claro, el problema es qué hacer con sus Tours si se los quitan, ya que los que hicieron segundos en esos años, todos, sin excepción, o han sido sancionados o han estado involucrados en procesos de dopaje, tipo la citada «Operación Puerto». Es risible que de repente Ullrich tenga tres Tours más, descojonante, o que Beloki tenga uno, o Klöden, o Zülle, o Basso… es que es realmente de «Club de la Comedia».
Posdata y hasta el viernes: Mike Oldfield, ¿quién no lo conoce?, «To France».
Que no se puede, joder, no se puede!!!!
Voy a hablarte de ciclismo, te lo advierto, digo esto porque sé que si no eres el amigo pantani, gran forero y excelente persona, es probable que el tema te la sude bastante, además no voy a hablar de la actualidad del ciclismo, sino de uno de esos mitos que tan arraigados están entre el aficionado ciclista, un mito que ha dado para debates interminables, alguno de ellos, los menos importantes, protagonizados por mí y entre otros, el ínclito pantani (nótese que al no poner mayúsculas me vuelvo a referir al forero).
No es el único, hay otros, quizá el que más me toda el huevamen es ese que dice que el ciclista tal, póngase el nombre que se quiera, nunca ha dado positivo y que por lo tanto no se ha dopado, cada vez que alguien dice eso muere un bebé foca en Canadá, da igual que les des innumerables ejemplos de ciclistas que se han dopado a gusto sin dar positivo en su carrera, muchos casos incluso de ciclistas que lo han reconocido, pero no va de eso la cosa. ¿De qué va?, de otro gran mito, ese que dice que es imposible el doblete.
¿A qué se refieren con lo de doblete?, a ganar dos grandes vueltas, Giro y Tour, porque la Vuelta a España nunca ha estado, por mucho que nos empeñemos en este país en ser la referencia mundial de todo, a la altura de estas dos, no se puede dicen, imposible, ¿no ves que nadie lo intenta siquiera?.
En la foto Pantani (el ciclista, menos conocido que el forero cierto, pero mítico también), Marco Pantani, el último en lograrlo, su gesta data ya de 1998, o sea, unos cuántos años ya. Pantani es quizá uno de los ciclistas más míticos que este noble deporte nos ha dejado en las últimas décadas, daría para unas cuántas entradas de blog, un juguete roto, espectacular, ejemplo de lo mejor, pero ojo, también de lo peor, ese año ganó el Giro y luego, en el Tour, dio la campanada batiendo a Jan Ullrich, antes de él lograron esto del doblete Eddy Merckx (tres veces), Fausto Coppi, Bernard Hinault y Miguel Indurain (dos veces), Jacques Anquetil y Stephen Roche, nombres todos ellos presentes en el Olimpo ciclista.
No sé, siempre pongo el mismo ejemplo, ¿te acuerdas cariño mío de «Los Otros»?, la peli de Amenabar, la dueña de la casa, con dos críos que tenían alergia a la luz, siempre en penumbra, siempre con la cortina echada, la cosa es que no hacía ni puta falta, lo sé, están muertos (jódete anda, ahora vas y la alquilas 😀 ) pero incluso estando vivos, si nunca dejas que les de la luz, ¿cómo sabes que siguen enfermos?. Pues esto del doblete es algo parecido, ¿cómo sabes que es imposible si ni siquiera se intenta?.
Porque no, no se intenta, al menos no muy a menudo, 2006, Armstrong retirado, Basso dando lo mejor de sí mismo (y de Eufe) en el Giro, arrasa, ese año el Tour parece tener su nombre, sólo Jan Ullrich parece a su altura, al final ninguno llega a tomar la salida en Francia, la «Operación Tuerto» se lo impide, ese año por cierto nuevamente lo mejor y lo peor del ciclismo en el Tour, emoción y grandes gestas que acaban con uno de los positivos más famosos de la historia, el de Landis, el mismo Basso tomó la salida en el Tour 2010 tras ganar el Giro y tras volver de su sanción por dopaje (sin haber dado positivo por cierto, lo digo por el otro mito citado antes), pero en fin, que teniendo ahí lo que tenía nadie pensaba que pudiera ganarlo, así que en realidad el último, y el segundo en intentarlo tras Pantani, fue Alberto Contador el año pasado.
Y sí, no tuvo éxito, ganó el Giro ( luego se lo han quitado , pero ganar lo ganó él), pero en el Tour no estuvo fino, ahora, el oportunista dirá, «¿ves?, si haces el giro luego pagas el esfuerzo en el Tour», eso en sí mismo es una falacia de cojones, porque no está demostrado que así sea, Contador tuvo una caída en el Tour, ¿no pudo tener que ver eso?, o simplemente que su estado de forma no era el más adecuado, o qué coño, simplemente que hubo otros mejores, ¿quién puede asegurar que sin haber corrido el giro hubiera ganado el Tour?, especular sí, pero asegurar nadie.
A ver, es evidente, no es nada fácil, coño, pero es que hablamos de una gesta sólo al alcance de los más grandes, también es muy difícil batir el record del mundo de salto de longitud, o de altura, o del follar, y de vez en cuando se logra, y se logra de vez en cuando intentándose muy a menudo, parece claro que si esto del doblete no se intenta siquiera pasarán muchos muchos, pero muchos años, hasta que se vuelva a conseguir.
Y más aún en los tiempos que corren, donde el ciclista y su director planifican al milímetro el calendario para concentrar el esfuerzo, pocos y superelegidos objetivos, ¿quién hoy en día podría lograr el doblete?, pues Cadel Evans, Andy Schleck y muy pocos más, no les veo yo siquiera planteándose el reto, no sé, quizá con el tiempo nos encontremos un valiente, o las circunstancias lo propicien, lo cierto es que sí, está complicado, pero mucho más si ni siquiera se intenta.
Gamma Ray, otros mitos, para la posdata, «To the Metal!» el album, 2010 el año, «Rise» el tema, gran tema, rítmico, potente, guitarrero, cañero, me encanta.
Bueno, pues ya la próxima….. «El sentido de tu blog»
De conspiraciones internacionales.
Pues sí, mira, tenía una entrada preparada para ser publicada, pero lo dejaré para mañana, hoy quiero hablarte de nuevo del «Caso Contador», aunque no sea directamente de él, quisiera hablarte primero de un ciclista, ya retirado, Jan Ullrich.
Jan Ullrich es uno de los ciclistas que más juego han dado en los corrillos ciclistas desde que tengo uso de razón, con una clase impresionante, una planta imponente, surgió justo después de retirarse Indurain, ganó un Tour y parecía que iba a ser el referente de su época, luego surgió Armstrong y se quedó como una especie de moderno Poulidor, si a esto unimos su relajada vida privada, sus coqueteos con las drogas y el alcohol (le supuso incluso una sanción de seis meses), su pertenencia a un equipo de esos en los que el dopaje formaba parte del día a día (osea como casi todos) y su aparición en la «Operación Puerto» tenemos una figura capaz de llenar horas de conversaciones.
La cosa es que ayer hubo sentencia del TAS, sí, como pasó con Contador hace unos días, sancionado con dos años, y este estaba retirado, por su relación con Eufeniano Fuentes y la «OP», como está retirado se le sanciona los dos años previos a su retirada, retirándole títulos que logró antes de que estallara el escándalo, pero he aquí que como no es español la prensa no ha hecho campaña alguna para comerle el ciruelo como lo han hecho con el de Pinto, me imagino qué hubiera pasado si Contador se hubiera retirado tras el positivo y le retiran todo lo ganado dos años antes de esto, escándalo mayúsculo.
Y yo claro, me pregunto, ¿no era lo de Contador una conspiración internacional para desprestigiar nuestra gran figura cuyo único delito es ser majo y ganarle el Tour a los envidiosos franceses?, es curioso, en esa trama de dopaje masivo, en el que la gran mayoría de implicados, médicos, directores y ciclistas, eran españoles, sólo se ha sancionado a seis ciclistas, todos ellos en el extranjero, sólo uno nacional, Alejandro Valverde, al que no se sabe por qué ni se le incluyó en el sumario, este también, evidentemente, sancionado fuera, en Italia, aquí todos inocentes y víctimas de los extranjeros envidiosos, idolatrados, protegidos, quizá eso explique la opinión que fuera se tiene acerca de nuestra postura, como país, ante el dopaje, que señores, es una puta trampa.
Quiero hablarte también de un modesto carnicero, Javier Zabaleta, de Irún, hasta donde yo sé Irún pertenece a España, ya, dejemos fuera un rato nacionalismos y tal, vamos a lo práctico, políticamente forma parte de España, por lo tanto Javier Zabaleta es español, este tipo es el que supuestamente vendió el solomillo contaminado que luego se zampó Contador en el día previo a los Pirineos del Tour de Francia 2010, este es el tipo al que, al dar todos por cierto (sin prueba alguna claro) la teoría de Alberto, han dejado a la altura del barro, citado en el proceso acudió a declarar, los abogados de Contador le intentaron pasar toda la responsabilidad a él, sin poder probar en ningún momento que en su carnicería se vendía carne contaminada, de hecho no pudieron probar que se vendiera carne con clembuterol en toda España.
Bien, como este no es una figura internacional a la prensa se la suda bastante, nadie se preocupa por su buen nombre ni su inocencia, metido en un jaleo en el que no tiene nada que ver, con un ciclista y su entorno capaces de echarle mierda sólo por intentar tapar sus vergüenzas, hasta Patxi López, lehendakari de todos los vascos, incluido Zabaleta el carnicero, apoyó la teoría de Contador sin que le importara gran cosa que eso hiciera que se pusiera en entredicho la profesionalidad de un ciudadano suyo e incluso la de todo un sector, lo que sea para salvar el culo a la estrella, para eso hay clases y clases, ¿alguien de todos aquellos que al dar por cierta la teoría del solomillo sin prueba alguna se ha disculpado públicamente con el carnicero de Irún?, no, ni lo harán, están demasiado ocupados en la «falacia ad hominem», atacando la credibilidad de AMA, UCI y todo lo que se ponga delante, algo muy del periodismo, algo similar a lo de «Inside Job», los banqueros se van de putas recordad.
Pero no pasa nada, lo importante ahora es involucrarse, hasta el ministro de asuntos exteriores lo hecho, en los guiñoles franceses, un ataque impermitible a la honorabilidad de nuestro deporte, porque lo que importa es eso, que nuestros éxitos deportivos queden sin mancha alguna, estos son famosos y nos dan pan y circo, el carnicero sólo carne, a él le podemos crucificar tranquilos, por cierto, muchos de los títulos y puestos que le han quitado por su sanción a Ullrich han pasado a ciclistas que aparecen en la «Operación Puerto», que debían de haber sido sancionados, pero nada, no pasa nada, eso es algo que digo yo, que soy un mal ciudadano que no hace más que sembrar duda de nuestros honorables y grandiosos deportistas.
Y por cierto, yo, curioso, me pregunto, ¿qué hubiera pasado si el que da positivo es un francés y echa la culpa a un solomillo comprado en España?.
Acabamos, posdata, The Poodles, temazo, «Shadows»