Archivo

Posts Tagged ‘Giro de Italia’

El Giro, una etapita y se acabó.

Acabó el Giro, ha ganado Quintana, gran sorpresa sí señor, tenía un rival presumiblemente a su altura, Joaquim Rodríguez, pero este al poco de tocar Italia se retiró, cosas de caídas y demás, ergo Quintana se encontró una situación similar a la de Nibali en la pasada edición, su gran rival entonces, Wiggins, desaparece y se queda como yo en los campeonatos del follar, sin oposición. aún así este año ha merecido la pena por una etapa, etapa que me da que pasará a la historia del ciclismo por todo lo que sucedió, 27 de mayo, Gavia y Stelvio para acabar en Val Martello.

Gavia y Stelvio son de esos puertos ultramíticos del ciclismo, tú preguntas a un aficionado por cinco puertos del Giro y aparecen estos, hay más claro, Marmolada o Mortirolo por poner dos ejemplos, pero vaya, son puertacos pata negra, altos y duros, sobre todo altos, tanto que a finales de mayo nieva, como bien se aprecia en la imagen, condiciones meteorológicas duras que prestaban a que saliera a relucir algo cada día más inusual en ciclismo, la épica, vaya que si salió, no sólo salió sino que encima vino una prima de Cuenca a ayudar a la épica para convertir a esta etapa en algo histórico, la polémica.

Leer más…

Sexo y rock and roll, no sé, pero drogas… doping en los 60.

Una de las principales servidumbres de ser un líder de opinión es que no hacen más que pararte por la calle con cualquier excusa, pedirte la hora, lamerte la calva, robarte la cartera.. y pedirte luego que hables sobre tal o cual tema, el doping, la historia del doping en el ciclismo, es el que más me suelen pedir además, puede que te parezca mentira, pero así es, qué le vamos a hacer, albricias, toca ciclismo y dopaje, puedes tomarte el día libre.

La última vez que hablé sobre el tema, para luego dejarlo y centrarme en el exhaustivo análisis de la temporada de competición, fue para hablar de la década de los 50, toca ahora la de los 60, aun queda mucho para llegar a la gran bacanal que supusieron los 80 y los 90, mas teniendo en cuenta que por entonces la lucha antidoping estaba en pañales pues eso, que tenemos varios casos curiosos a la par que interesantes, huelga decir que por cada caso que te cuente hay varios muy parecidos, pero por eso mismo los obvio, si son muy similares con contarte uno sobra.

Leer más…

Un concienzudo análisis de recorridos ciclistas.

«Yo soy yo y mis circunstancias», no soy muy de frases célebres, la mayoría suelen esconder trampillas, otras son chorradas mayúsculas, alguna sin embargo es genial, esta es una de ellas, el cómo somos no depende sólo de nosotros, también, y mucho más de lo que se piensa, de las circunstancias, esto vale para cualquier cosa, yo, que tengo una señora esposa católica, siempre le digo que es católica porque sus padres lo son, que de haber nacido en Kuwait es más que probable que ahora estaría con el velo y peregrinando a la Meca, teniendo además que compartir a su adorado esposo con otras tres jóvenes y espectaculares mujeres, ahí peleándose por ver quién de ellas pasa la noche con el semental.

Hay veces que puedes cambiar las circunstancias, otras no, el dicho vale para personas, pero también para cosas, también para el ciclismo, también para el Tour, para la Vuelta, para el Giro, para sus recorridos, para sus durezas, de eso te voy a hablar, intentando además que me entiendas, que será lo más complicado, para ello, para que me entiendas, voy a hablar del tema usando el folleteo, que vaya, de eso entendemos bien a que sí.

Leer más…

Nibali se doctora.

Acabó el Giro, mira que el año pasado ya fue tostonazo, este yo creo que le gana, al menos entonces hubo cierta emoción, y lo jodido es que esto se presentaba como la carrera del año, un recorrido más que digno, con etapones de montaña, cronos, etapas trampa y tal, con un duelo espectacular entre Vicenzo Nibali y Bradley Wiggins, con gente como Evans, Gesink, Samuel o el vigente ganador, Hesjedal, un panorama que vamos, irresistible.

Pero he aquí que Wiggins enferma, que Hesjedal enferma, que Samuel da su nivel, que Evans está ya más para buscar residencia que para otra cosa, que Gesink ya hace tiempo que ni está ni se le espera, suma que el calendario sigue ignorado, estamos en primavera pero al tiempo se la sopla, resultado, etapas cercenadas y alguna hasta anulada por la nieve. Al final lo que queda es un triunfo de Nibali de esos incontestables, tanto que uno no recuerda una gran vuelta ganada con menos esfuerzo, me dirás del pasado Tour, ya, pero al menos se intentó, no había piernas, aquí ni piernas ni ganas ni nada.

Leer más…

Que no se puede, joder, no se puede!!!!

Voy a hablarte de ciclismo, te lo advierto, digo esto porque sé que si no eres el amigo pantani, gran forero y excelente persona, es probable que el tema te la sude bastante, además no voy a hablar de la actualidad del ciclismo, sino de uno de esos mitos que tan arraigados están entre el aficionado ciclista, un mito que ha dado para debates interminables, alguno de ellos, los menos importantes, protagonizados por mí y entre otros, el ínclito pantani (nótese que al no poner mayúsculas me vuelvo a referir al forero).

No es el único, hay otros, quizá el que más me toda el huevamen es ese que dice que el ciclista tal, póngase el nombre que se quiera, nunca ha dado positivo y que por lo tanto no se ha dopado, cada vez que alguien dice eso muere un bebé foca en Canadá, da igual que les des innumerables ejemplos de ciclistas que se han dopado a gusto sin dar positivo en su carrera, muchos casos incluso de ciclistas que lo han reconocido, pero no va de eso la cosa. ¿De qué va?, de otro gran mito, ese que dice que es imposible el doblete.

¿A qué se refieren con lo de doblete?, a ganar dos grandes vueltas, Giro y Tour, porque la Vuelta a España nunca ha estado, por mucho que nos empeñemos en este país en ser la referencia mundial de todo, a la altura de estas dos, no se puede dicen, imposible, ¿no ves que nadie lo intenta siquiera?.

Pantani En la foto Pantani (el ciclista, menos conocido que el forero cierto, pero mítico también), Marco Pantani, el último en lograrlo, su gesta data ya de 1998, o sea, unos cuántos años ya. Pantani es quizá uno de los ciclistas más míticos que este noble deporte nos ha dejado en las últimas décadas, daría para unas cuántas entradas de blog, un juguete roto, espectacular, ejemplo de lo mejor, pero ojo, también de lo peor, ese año ganó el Giro y luego, en el Tour, dio la campanada batiendo a Jan Ullrich, antes de él lograron esto del doblete Eddy Merckx (tres veces), Fausto Coppi, Bernard Hinault y Miguel Indurain (dos veces), Jacques Anquetil y Stephen Roche, nombres todos ellos presentes en el Olimpo ciclista.

No sé, siempre pongo el mismo ejemplo, ¿te acuerdas cariño mío de «Los Otros»?, la peli de Amenabar, la dueña de la casa, con dos críos que tenían alergia a la luz, siempre en penumbra, siempre con la cortina echada, la cosa es que no hacía ni puta falta, lo sé, están muertos (jódete anda, ahora vas y la alquilas 😀 ) pero incluso estando vivos, si nunca dejas que les de la luz, ¿cómo sabes que siguen enfermos?. Pues esto del doblete es algo parecido, ¿cómo sabes que es imposible si ni siquiera se intenta?.

Porque no, no se intenta, al menos no muy a menudo, 2006, Armstrong retirado, Basso dando lo mejor de sí mismo (y de Eufe) en el Giro, arrasa, ese año el Tour parece tener su nombre, sólo Jan Ullrich parece a su altura, al final ninguno llega a tomar la salida en Francia, la «Operación Tuerto» se lo impide, ese año por cierto nuevamente lo mejor y lo peor del ciclismo en el Tour, emoción y grandes gestas que acaban con uno de los positivos más famosos de la historia, el de Landis, el mismo Basso tomó la salida en el Tour 2010 tras ganar el Giro y tras volver de su sanción por dopaje (sin haber dado positivo por cierto, lo digo por el otro mito citado antes), pero en fin, que teniendo ahí lo que tenía nadie pensaba que pudiera ganarlo, así que en realidad el último, y el segundo en intentarlo tras Pantani, fue Alberto Contador el año pasado.

Y sí, no tuvo éxito, ganó el Giro ( luego se lo han quitado , pero ganar lo ganó él), pero en el Tour no estuvo fino, ahora, el oportunista dirá, «¿ves?, si haces el giro luego pagas el esfuerzo en el Tour», eso en sí mismo es una falacia de cojones, porque no está demostrado que así sea, Contador tuvo una caída en el Tour, ¿no pudo tener que ver eso?, o simplemente que su estado de forma no era el más adecuado, o qué coño, simplemente que hubo otros mejores, ¿quién puede asegurar que sin haber corrido el giro hubiera ganado el Tour?, especular sí, pero asegurar nadie.

A ver, es evidente, no es nada fácil, coño, pero es que hablamos de una gesta sólo al alcance de los más grandes, también es muy difícil batir el record del mundo de salto de longitud, o de altura, o del follar, y de vez en cuando se logra, y se logra de vez en cuando intentándose muy a menudo, parece claro que si esto del doblete no se intenta siquiera pasarán muchos muchos, pero muchos años, hasta que se vuelva a conseguir.

Y más aún en los tiempos que corren, donde el ciclista y su director planifican al milímetro el calendario para concentrar el esfuerzo, pocos y superelegidos objetivos, ¿quién hoy en día podría lograr el doblete?, pues Cadel Evans, Andy Schleck y muy pocos más, no les veo yo siquiera planteándose el reto, no sé, quizá con el tiempo nos encontremos un valiente, o las circunstancias lo propicien, lo cierto es que sí, está complicado, pero mucho más si ni siquiera se intenta.

Gamma Ray, otros mitos, para la posdata, «To the Metal!» el album, 2010 el año, «Rise» el tema, gran tema, rítmico, potente, guitarrero, cañero, me encanta.

Bueno, pues ya la próxima….. «El sentido de tu blog»

El Giro de Italia, qué bonita (y sosa) carrera.

chica giro
Bueno, pues como sabes, que seguro que no, pero bueno, estos días hemos tenido ciclismo del bueno, el Giro de Italia, la primera de las tres grandes vueltas por etapas, aunque esto, cada año, es más discutible, hay una gran vuelta por etapas, el Tour de Francia, y hay dos vueltas de tres semanas que en participación ni se acercan a la francesa, esta, el Giro, y la Vuelta a España.

Bien, este año además había cambios, el bohemio Zomegnan dejaba paso al burócrata Michele Acquarone como máximo responsable de la carrera, nótese aqui este sutil ejercicio de manipulación, realmente no sé si Zomegnan es bohemio y Acquarone burócrata, ni siquiera lo que significan exactamente «bohemio» y «burócrata», pero como uno suena chulo y el otro a cabrón pues los uso para que en la medida de lo posible Zomegnan te caiga bien y el otro mal.

Zomegnan es el tipo que nos ha ofrecido unos Giros, los de los últimos años, realmente atractivos, por lo salvajes de sus recorridos, él fue quien metió etapas con tramos de tierra, dejándonos imágenes como las de 2009, Sterrato realmente acojonantes, recordando los primeros tiempos ciclistas, se sacó de la manga recorridos suicidas, subidas imposibles, realmente no sé los motivos exactos por los que dejó de ser la cabeza visible del Giro, pero mucho me temo que esto tuvo mucho que ver, en unos tiempos en los que el nivel de nenazas del pelotón avanza a niveles sonrojantes parecía claro que esto no, que no se podía permitir, encima tuvo la mala suerte de tener muertos en carrera, Wouter Weylandt, evidentemente no era el primero, sino el cuarto en la historia del Giro, evidentemente no es la primera carrera, ni mucho menos, que sufre estas cosas, la tragedia, pero lo que a los demás parece permitírseles a él no.

En fin, pues ya sin Angelo Zomegnan comienza el Giro 2012, lo hace con el recuerdo del caso Contador, otro palo para la carrera, lo hace con un recorrido suavizado, pero que sigue siendo el más duro con diferencia de las tres vueltas llamadas «grandes» y lo hace sin apenas estrellas en su nómina, Scarponi, Basso, Joaquín Rodríguez y Frank Schleck (este además obligado a última hora por su equipo), muchos nombres de esos con objetivos distintos a la general, Cavendish, Hushovd, Ballan, Cunego.. y varios ciclistas de ese segundo nivel con la oportunidad de dar el salto, Kreuziger, por ejemplo, pero ya te digo, ausencias muy notables comenzando por una de las grandes estrellas locales, Vicenzo Nibali.

Empezó la cosa por Holanda, cosas del ciclismo moderno, comienzo accidentado, con alguna polémica en los sprints, jugadas sucias y demás donde como casi siempre el que más se queja es el de los antecedentes más dudosos, luego para Italia, en un recorrido de menos a más, pero con algún final, como el de Asís (la ciudad de San Francisco), realmente espectacular y bonito, ¿bonito?, no, precioso, complicado, duro, pero precioso, ahí se vistió con la túnica rosa «Purito».

El tema es que mucha dureza, mucho de todo y pasamos la casi totalidad de la carrera aburridos, con el grupeto de favoritos llegando a la meta en plan «Verano Azul», a veces da la sensación de que incluso se esperan en las curvas, dándose la mano para no caerse, ahí estaba Joaquim Rodríguez más pendiente de Ivan Basso que de otra cosa, pero estas carreras todos los años deparan sorpresas, este año sin duda en forma de canadiense, Ryder Hesjedal. Las dos últimas etapas pues vaya, al menos al final de cada una algo de zurra hubo, nada que dignifique ese escenario mítico, los Dolomitas, pero al final el Giro consiguió lo que buscaba, una crono final con dos hombres en segundos, Hesjedal y «Purito» Rodríguez.

Ryder Hesjedal

Ganó Hesjedal, ganó un tío que vale, no es que fuera un Don Nadie, pero que vaya, 31 tacos adornan al mozo, no es que sea una promesa precisamente, tampoco es que Rodríguez se haya destacado nunca como aspirante a grandes vueltas, para mí, con perdón para esta gran carrera esto es síntoma del escaso nivel del Giro.

Michele Acquarone se ha salido con la suya, quería emoción hasta el último día, a costa de ofrecernos 18 días de auténtico bochorno, había recorrido claro, pero se lo han fumado, tú te dirás, ¿qué culpa tiene el hombre este de que se lo fumen?, pues diseñar el recorrido propicio para ello, con una crono larga al principio, una etapa de sterrato, algo, no se hubieran dejado pasar tantas oportunidades como se han dejado pasar.

Rodríguez perdiendo la gran oportunidad de su vida, Basso para el arrastre, pero ojo, Thomas De Gendt, apuntad ese nombre, tercero, autor de una de las escasas gestas del Giro, en la etapa reina además, ganándola a lo campeón, aun así al día siguiente logra su acceso al cajón, 25 años, en teoría ahora debe comenzar a dar lo mejor de sí, de lo poco salvable de un Giro pues eso, sosete.

No me enrollo más, pero antes una pincelada, se disputó también el domingo la París-Roubaix sub-23, Bob Jungels el ganador, ojo ojo, este luxemburgués está llamado a ser una estrella de las gordas, atentos.

Posdata, Dark Moor y su versión del «Lago de los Cisnes», «Swan Lake»:

Las chocolatinas no salvaron al Alexia.

Uno puede esperar que el deporte profesional, el deporte de élite, significa dinero a espuertas, grandes medios a disposición de los deportistas, pero a veces resulta que tras una bella y pulcra cortina se esconden la vergüenza de tener que competir con lo puesto, casos hay bastantes, en fútbol hemos tenido encierros por no cobrar, pero suele darse en equipos de segunda división o categorías inferiores a esta, hoy te contaré un caso bastante curioso que se dio en un equipo ciclista, modesto eso sí, uno de tantos, pero que llegó a triunfar en el Giro de Italia, carrera que es en su país algo bastante importante por no decir todo un acontecimiento, y para el resto del mundo ciclista toda una referencia a seguir.

Nos ponemos en situación, año 2002, tras un par de años nefastos Paolo Savoldelli recala en el Index-Alexia (no confundir con el Alessio), llega Mayo y llega el Giro.

Savoldelli

Un Giro con grandes nombres, en la salida estaba por ejemplo Simoni, ganador vigente que había dejado el Lampre para correr en Saeco, su ex-equipo llevaba a Pavel Tonkov, Garzelli lideraba al Mapei donde militaba un jovencito Evans, otro jovencito, Popovych lideraba el Landbouwkrediet-Colnago, Hamilton llegaba como jefe del CSC, Caucchioli y Gotti partían con la maglia del Alessio, Frigo con el del Tacconi, Escartin por parte de Coast, Aitor González defendiendo al Kelme, Honchar, Belli y Casagrande en el Fassa… es decir una pléyade de estrellas que preveía un Giro espectacular.

He aquí que al final del Giro el nombre del ganador se correspondió con el del «halcón», gran sorpresa y enorme triunfo para su equipo, un modesto Alexia que ni se creía lo que una apuesta sin demasiada fe les acababa de dar.

Porque es que además las circunstancias tampoco es que animaran al equipo a darlo todo, cuando comenzó el Giro tan solo habían cobrado una mensualidad, y la cobraron porque se plantaron negándose a acudir a la corsa rosa si no les daban al menos eso.

Eso, cobrar una mensualidad puede parecer un mínimo, pero tristemente fue lo único que acabaron cobrando en toda la temporada, al patrón una vez acabado el Giro y conseguido el triunfo se la trajo floja lo que a los ciclistas y sus familias les pudiera pasar económicamente, no pagó ni una mensualidad más.

Tiempo después muchos nos preguntamos el por qué si no cobraban siguieron compitiendo, fácil, primero porque si denunciaban el tema iban al paro y segundo porque era la única manera de poder llevar dinero a casa, ¿cómo era posible eso si no les pagaban?, pues ahí empieza la gracia de la situación, el cómo de la necesidad se hace virtud.

Primero se conjuraron para lograr resultados, ganar el mayor número de carreras posibles, disputaban hasta los avituallamientos, toda aquella pancarta susceptible de dar un premio en metálico era disputada con ahínco por un Alexia, el dinero que iban cobrando se repartía a escote entre la plantilla, no daba para mucho claro, porque Alexia no era equipo ganador y su líder tenía su cabeza más puesta en su próximo contrato que en ayudar a la causa común, pero ayudaba a pagarse el pan sin duda.

Index-Alexia tenía, como es habitual en los equipos italianos, multitud de pequeños patrocinadores, alguno de los cuales ni siquiera aportaba dinero, sino que pagaba en especies, eso fue lo que en cierta forma salvó a los ciclistas, dos de esas firmas eran Mars y Pepsi cola, pues bien, ni cortos ni perezosos los ciclistas se encargaron de colocar los productos que ambas marcas les daban, refrescos y chocolatinas en diversos comercios, sobre todo de conocidos y así, con el dinero que sacaban y lo conseguido en premios iban tirando.

Pero el esfuerzo de los ciclistas tuvo un final triste, al año siguiente la UCI negó la licencia al equipo, este presentó un documento en el que los ciclistas firmaban haber cobrado hasta el último duro, cosa que era incierta, pero la UCI no creyó ni una palabra, encargó a la empresa suiza Ernst una auditoría y la verdad saltó a la luz.

Los ciclistas del Alexia habían cobrado tan sólo un mes, habían subsistido a base de chocolatinas y pepsis, y en 2003 no pudieron salir como grupo a las carreteras, teniéndose que buscar la vida de nuevo.

Valgan estas líneas como pequeño reconocimiento a la profesionalidad de un grupo, que contaba entre otros con gente cuyo nombre aun nos es conocido, léase Di Grande, Elli, Hamburguer, Lanfranchi, Quaranta o Serri, y un grande del ciclismo moderno, «Il falco» Savoldelli dándoles la repercusión que un caso tan triste sin duda merece, aunque sea para aprender de ello y que no se vuelva a repetir.

Para la postdata trallazo, quizá el tema más rápido que Helloween ha dado en su carrera, al menos en la etapa de Deris, «Push»

A %d blogueros les gusta esto: