Archivo
Con el pito nos los follamos. Con el pito.
A ver, no entiendas mal, por una vez y sin que sirva de precedente el título es engañoso y esto no va de follar, pero la frase viene a cuento, seguramente te sonará, si no te suena te digo ahora mismo.
Benito Floro, entrenador de fútbol asturiano que, curiosamente, para casi todos es manchego porque saltó a la fama entrenando al equipo de fútbol de una de las dos grandes potencias mundiales, el Reino de Albacete (la otra es evidente, la República de Erandio). Bien, luego entrenó al Real Madrid, estando con los merengues fueron a jugar un partido contra el Lleida, sucedió entonces algo curioso que te resumo mucho.
Al descanso pierde el Madrid 2 a 1 (acabó el partido así además) y los de Canal + acercan un micro al vestuario madrileño captando una jugosa bronca de Floro a su plantilla, aquí completa que acababa con la frase del título: ¡Con el pito nos los follamos, con el pito!
Donde esté una buena corrida que se quite el fútbol.
Danioska, ay Danioska, estaba ella ahí en su blog, como pensándose la cosa, ¿qué cosa?, pues si es mejor o no el fútbol que el frote, el folleteo, el sexo, uno asombrado leía y leía argumentos y no cabía en sí de eso, del asombro, y me dice: «Bueno, tendrás q escribir tu propia apología del sexo por sobré el fútbol, querido».
Resaltemos lo de «querido», que importa y mucho, bien, en fin, que a eso voy, en realidad es que es muy fácil, esto de defender el sexo ante el fútbol, a no ser claro, que lo miremos desde un punto de vista como en el del famoso chiste: ¿tú qué prefieres, el sexo o las olimpiadas?, pues las olimpiadas, que son más a menudo.
Ahm, que se me ha roto el teclado y va mal, el corrector de word intentará remediarlo, pero si ves alguna palabra chunga que sepas que hay una razón.
Cómo ejerce un líder de opinión.
Bueno, hace unos meses, en la previa de la final de la UEFA, o como se llame, en la radio estaban comentando cosas de la previa y tal, la final fue en Rumanía, por lo que decían era todo un acontecimiento allí, los críos sin cole incluso, bueno, me llamó la atención una cosilla, que los medios locales cubrían el evento como si fuera eso, un gran acontecimiento, con gran despliegue de medios. Como los dos finalistas eran de la liga española encontráronse un problema, el idioma, para los periodistas que querían captar las opiniones y actos de las aficiones y a pesar de la habilidad con el castellano que tienen en esas tierras, era una complicación.
¿Cómo lo solventaron?, pues mandando sobre todo a mujeres a cubrir la información, ¿por qué?, pues por algo realmente curioso, allí las telenovelas las dan sin doblar, como la mayoría del público que las ve es femenino entre el periodismo rumano eran muchas más mujeres que hombres las que tenían cierto dominio del castellano. Qué cosa más intrascendente, ver telenovelas, al final resulta ser algo útil. Leer más…
Fútbol y «Survivors», el apocalipsis a la británica.
Bueno, con todo lo que está pasando estos días en el deporte rey, el fin de la liga, la Champion, la UEFA (ya, ahora no se llama así, pero tampoco voy a poner a mirar la denominación correcta), la copa, la previa de la Eurocopa… pues uno, haciendo buena su faceta de líder de opinión, debe de dar su parecer respecto a estos acontecimientos, por lo que me senté a reflexionar, y tras largas horas por fin puedo dar mi reflexión, me la suda, y una vez plasmados mis jugosos comentarios al respecto vamos a lo que me interesa, que por supuesto se refiere a una serie que posiblemente no haya visto casi nadie.
Os voy a hablar de «Survivors», serie que comenzó a emitirse en 2008, producida por la BBC británica y creada por Adrian Hodges, no se trata esto de un remake de la serie del mismo nombre emitida en la década de los 70, aunque compartan padre, Terry Nation, autor de esta añeja serie y escritor de la novela sobre la que se basa esta que nos ocupa, novela que escribió después de emitirse aquella «Survivors», ambas temporadas constan de seis capítulos, o sea serie cortita, por cierto, en cristianés la titularon «Los Últimos Hombres» o «Los Supervivientes», ojo, encontrar la segunda temporada en castellano resulta complicadete, al menos cuando la busqué yo, o sea que prepárate a practicar el inglés si la ves, eso sí, la serie es inglesa, si eres de los que entienden mejor a los británicos que a los americanos estás de suerte.
El reparto, Julie Graham, Max Beesley, Paterson Joseph, Zoe Tapper, Phillip Rhys, Robyn Addison, Nikki Amuka-Bird (esta sale en «Luther», serie de la que me han hablado maravillas), Geraldine Somerville (la madre de Harry Petas) y Nicholas Gleaves entre otros, dos temporadas se emitieron, siendo cancelada por falta de audiencia, para más desgracia y quitarte ya del todo las ganas de verla te diré que la segunda temporada acaba con eso que los listillos llamamos un Cliffhanger, es decir, una escena de esas que te quedan con las ganas de ver la siguiente temporada, cosa que como digo no va a pasar.
La historia, se trata de una serie de esas apocalípticas, un virus, una gripe por más señas, arrasa con toda la población mundial, ¿toda?, no, una aldea poblada por irreductibles galos… perdón, no, con casi toda, quedan entre otros nuestros protagonistas, que tendrán que aprender a vivir y convivir en un escenario totalmente nuevo, como ves no es que la premisa argumental sea la polla de original, el cine y la tele nos han mostrado escenarios parecidos en multitud de ocasiones y por motivos varios, de hecho sólo hecho de menos una serie o peli que trate la destrucción de la humanidad (y esta vez sí que salvaría solo a los irreductibles galos) pero causada por suegras armadas con sus agujas de punto de cruz y sus estanterías de especias, ahí, lanzándose a por nosotros al grito de «inútil, que ya se lo dije a mi hija, inútil».
Bien, la cosa comienza con un piloto que dura prácticamente hora y media, se nos presentan los personajes con la epidemia en marcha pero en su fase incipiente, y resulta interesante el ver cómo esta epidemia va avanzando y cómo eso afecta a la población, que obviamente va enfermando, pero también a los diferentes servicios, averías, hospitales, gasolineras, suministros eléctricos, transporte y demás, que van dejando de funcionar por falta de personal, este proceso gradual normalmente se obvia en este género apocalíptico, véase por ejemplo «The Walking Dead», digo que es interesante porque aprovecha el tema para retratarnos como sociedad, una sociedad egoísta que mira sólo por sí mismos en vez de actuar como un todo ante un desastre tan obeso, de ahí al caos total un paso, eso sí, tampoco es que entre demasiado en detalles al respecto, porque lo que importa aquí, en la serie es el cómo sobreviven los escasos pobladores (en este caso ingleses) al desastre y cómo continúan sus vidas tras él.
Luego pues eso, los que sobrevivieron, nos muestra varios grupos, unos más organizados que otros, centrándose sobre todo en uno de ellos, en el que están los protas (evidente, si se centraran en otro de los grupos serían otros los protas), estéticamente la serie mezcla mucha escena grabada con cámara al hombro con mucha escena con amplios planos como queriendo evidenciar la pequeñez del ser humano respecto al mundo, la banda sonora es de esas de «tachán tachán», muy de crear tensión, omnipresente, resulta un poco cargante sin duda.
Seamos sinceros, la serie es bastante normalita tirando a aburridilla al principio, da la sensación de que no tiene un rumbo, un sentido, a medida que avanza van apareciendo personajes, cada vez más raretes, muchos incluso merecedores de un par de hostias, hay sitio para mucha moralina, el Hodges este parece que tiene algún abuelo en común con Spielberg, familia y fe, pero no, sólo resultan excusas para mostrar colgados que incrementen la media de colgaduras, en los primeros capítulos, casi de refilón, nos muestra lo que es, digamos, lo que queda de la ciencia, un grupo de médicos, científicos, quizá es porque salen poco por lo que te resulta lo más interesante y atractivo, luego está el grupo liderado por la exministra del Gobierno, intentando restablecer algo parecido a un estado, pero lo principal es eso, ir presentado más y más supervivientes, muchos de ellos carne de un único capítulo.
A medida que avanza pues eso, va mejorando, va tomando cuerpo, retomando el rumbo, nos empiezan a definir un poco los personajes, va perdiendo paja y va ganando en intensidad, tiene mucho momento de esos de «qué casualidad», eso sí, pero sobre todo en la segunda temporada los episodios están repletos de acción y entretenimiento, ahí es donde entra lo que para mí es la idea de los responsables de la serie, ¿sobreviven al virus todos los colgados e hijosdeputa del mundo?, ¿o es ese nuevo mundo el que nos convertiría en colgados e hijosdeputa?, ¿hay sitio para los viejos valores, para los viejos modos de vida?, eso sí, como nos han presentado tanto y tanto tarado y han abierto mucha trama no es ya que las cierren todas, es que muchas de ellas, alguna bastante interesante, se la fuman mucho antes de terminar la serie.
Pero en definitiva, no busques aquí mucho mensaje, es más de entretener, de acción, de personajes que bueno, cumplen, curiosamente a pesar de que en el Reino Unido las audiencias iban bien la BBC la canceló para meter nuevos productos, una pena, porque se nota que está bien hecha, y para acabar, dije al principio que acababa «Survivors» con un Cliffhanger, siendo cierto esto pues no deja de tener la historia su final, no es «V (2009)», sería más un «Carnivále».
Posdata, Lacrimas Profundere, «All Is Suffering»