Archivo

Posts Tagged ‘Feliz Navidad’

La gran guerra en el cine.

Dentro de los géneros cinematográficos está el llamado bélico, «las de guerra» de toda la vida, es curioso, porque si la guerra en cuestión es del Siglo XIX «patrás» pues ya hablamos del cine histórico, dentro del género bélico sin duda es la II Guerra Mundial la que se lleva la palma, normal, la industria del cine tiene como referencia Hollywood, y esa guerra fue de claro protagonismo americano, además la Alemania Nazi siempre ha tenido el «encanto del horror», el perfecto papel del malo, Vietnam también es claro recurrente del género, si hiciéramos una lista con 10 pelis de guerra posiblemente las diez serían de una de ambas contiendas.

De «la gran guerra» también hay pelis claro, muchas, dentro de nada se estrena una que toca el tema aunque sea de refilón, «War Horse» de Steven Spielberg, pero porcentualmente la I Guerra Mundial está claramente olvidada respecto al resto de grandes conflictos del Siglo XX, evidentemente una de las razones principales es que los Estados Juntitos tuvieron un papel bastante más irrelevante que en la segunda, llegaron tarde y apenas tuvieron tiempo para grandes batallas ni heroísmos, aunque alguno que otro llevaron a la pantalla claro, aun así, hay como digo muchas pelis, demasiadas, por lo que me detendré sólo en alguna de ellas, no necesariamente las mejores, y posiblemente olvide varias, pero valga como simple muestra.

Ángeles del InfiernoEmpezamos con «Los Ángeles del Infierno«, «Hell’s Angels«, peli de 1930, apuesta personal de Howard Hughes, considerada como la primera gran superproducción del cine americano, cuadruplicó el bueno de Howard el mayor presupuesto visto hasta la fecha, de uno a cuatro millones de dólares, evidentemente la trama de la peli es la contienda aérea sobre los cielos de Europa, más de tres años costó rodar la peli, rodaje que sale, por cierto, en el film de Scorsese «El Aviador«, que narra la vida de este excéntrico millonario.

De los combates aéreos en la I Guerra Mundial hay más pelis por supuesto, del Barón Rojo, «El Barón Rojo» (1971) o incluso la más moderna «Flyboys«, que aunque no se base en las batallas del mítico aviador alemán sí que el personaje del malo (siempre son los malos los alemanes) está pensado en él y el del «bueno» en Roy Brown, piloto que se supone que lo abatió en combate, Ernst Udet participó en hasta cuatro pelis de la Riefenstahl, «Wings«, por supuesto, la primera peli ganadora de un oscar a la mejor película, también basada en combates aéreos de la I Guerra Mundial.

Más de combates aéreos, «La Escuadrilla del Amanecer«, de 1930, con los ingleses de protas, «Aguilas Azules«, de 1966 nos da el contrapunto, aquí se viven los combates del lado alemán.

«Gallipoli» (1981) de Peter Weir es quizá la más famosa película sobre el desembarco aliado en la península de Dardanellos, gran fracaso inglés, aunque se centra en la actuación de Australia en dichos combates, sobre todo en esa carga contra ametralladoras donde se falsea un poco la historia, pero en fin, la peli es entretenida, pero si hablamos de una peli famosa de entre todas las que muestran las batallas entre británicos y turcos esta es sin duda alguna «Lawrence de Arabia«.

Lawrence de Arabia Peter O’Toole, Omar Sharif, Anthony Quinn, Alec Guinness… inolvidable reparto el de la peli de David Lean, tampoco es que sea un ejemplo de rigor histórico, pero poco malo se puede decir de esta también oscarizada peli, una de las pocas en las que no está acreditada ni una sola mujer en el reparto.

También en esos lares tenemos «La Patrulla Perdida«, de 1934, una historia de esas en las que un grupo de soldados va cayendo uno tras otro en pleno desierto a manos del oculto enemigo, el responsable es nada menos que John Ford.

Curiosamente también, no recuerdo yo peli alguna, me refiero al cine que comercialmente nos llega a nuestras pantallas, que se refiera al genocidio armenio, gran injusticia la del cine que ha abordado el genocidio perpetrado por los nazis 20 años después y olvidado este.

Olvidado sin duda también Von Lettow y lo que en África sucedió en esta guerra, tan sólo «La Reina de África» (1951) puede considerarse que retrata la I Guerra Mundial en ese continente, aunque sea una peli más de aventuras que bélica.

Senderos de GloriaPero sin duda alguna, cuando hablamos de cine y hablamos de la I Guerra Mundial nos viene a la cabeza «Senderos de Gloria«. (1957)

Las trincheras, la crueldad de las trincheras, de la «tierra de nadie», de las alambradas y ametralladoras asesinas y del generalato más cruel y asesino si cabe, esta es la más famosa, pero si en algo tenemos donde elegir es aquí, aparte de la de Stanley Kubrick y «hoyuelos» Douglas pues sin duda «Largo Domingo de Noviazgo» (2004), que si bien no toca demasiado el tema bélico sí que muestra la crueldad de la trinchera en apenas tres o cuatro secuencias.

Cómo no, «Feliz Navidad«, peli del 2005, que narra un suceso real de comienzos del conflicto, pero sin duda, mi preferida sobre la causa «trincheril» es «Sin Novedad en el Frente«, parece mentira que Lewis Milestone nos contara allá por 1930 una historia tan real, cruda y apabullante sobre la vida de los soldados alemanes en el frente occidental, ciertamente la fotografía, los efectos especiales, las escenas de batalla, decorados y tal se han quedado desfasados, pero la peli es muy muy grande y recomendable aún hoy en día.

««Deathwatch»» , de 2002, también transcurre en las trincheras, pero se trata más de una peli de suspense y hasta terror que de guerra, eso sí, es de las que mejor trasladan la vida en esos nidos de muerte que fueron las citadas trincheras.

También hay cabida a las pelis biográficas, de héroes como Alvin York, el más concedorado militar norteamericano en la guerra, “El Sargento York”, del año 1941 y estrenada curiosamente el año en el que su país entro en la II Guerra Mundial, decir que a Alvin no le hizo mucha gracia, al menos al principio, que se rodara la peli, de las andanzas yankis en la I Guerra Mundial tenemos «El Batallón Perdido«, de 2001, de sus vecinos del norte la pesada superproducción «La Batalla de Passchendaele«, de 2008, de las pocas en los que los canadienses son los protas.

De la guerra en Italia pues las dos «Adiós a las Armas«, de 1932 y 1957, mas de amoríos que bélica, seguimos con escenarios atípicos en el cine de la gran guerra y vamos a los campos de concentración, que los hubo, «La gran ilusión» es una peli francesa de 1937, censurada y prohibida por el régimen nazi, «Capitán Conan«, de las pocas pelis que muestran el frente oriental, de 1996, «Zeppelin» es de las pocas que nos muestra el mundo del espionaje en la guerra, es del 71, «El Almirante«, de 2008, nos pone el punto de vista ruso sobre el asunto, encima el punto de vista de los rusos perdedores, no la de los de Lenin.

Acabamos con «Johnny Cogió su Fusil»«, peli antibelicista donde las haya esta de Dalton Trumbo, estrenada en 1971 inspiró años después a Metallica para rodar su video «One».

Como ves, aunque hay pelis de sobra, hay muchos frentes, acontecimientos, desastres y detalles sobre los que el cine nos debe una gran peli, Von Lettow, Spee, Jutlandia, el genocidio armenio, los Balcanes, la Batalla de Tannenberg… esperemos que el tiempo haga justicia.

Abandonamos la guerra entonces con la posdata, evidentemente «One», de Metallica, no sin antes añadir que también la tele se ha asomado al asunto de la gran guerra, con títulos como “Downton Abbey”, de la que hablaremos en su momento, por cierto, como sé de uno que no va a faltar, como buen amante del cine, a esta entrada, aprovecho Plared, me gustaría que te pasaras por aquí, me gustaría saber tu opinión sobre el tema.


En Tierra de Nadie.

«Estar en tierra de nadie» todos tenemos claro lo que significa, término muy usado en fútbol por ejemplo, cuando un equipo se queda sin posibilidades por arriba y lejos del descenso, o en ciclismo incluso, típica etapa donde hay un grupo de escapados con diez minutos, salta un espabilado y se mete un palizón para quedarse ahí en medio, sin salir siquiera en la tele, pero sin duda alguna cuando este término alcanzó su significado más trágico fue durante la I Guerra Mundial.

Durante casi cuatro años exactos millones de soldados vivieron y murieron en las trincheras del frente occidental, mientras que en otros frentes la guerra seguía unos parámetros más o menos tradicionales, con una guerra que salvo excepciones como Gallipoli se podía considerar «abierta», en este tras un primer avance rápido alemán los ejércitos se parapetaron en improvisadas trincheras, alcanzando la guerra el que ha sido quizá su punto más alto de crueldad y dureza en toda la historia, si hablamos de combatientes.

Verdum

¿Cómo se llegó a esa situación?, tras el comienzo de la guerra en occidente Alemania intentó lo que posteriormente logró en la II Guerra Mundial, un rápido avance de sus tropas para ocupar los países del Benelux, el norte de Francia y llegar a París, Plan Schlieffen se llamó la cosa, llamado así en honor de su padrino, Alfred von Schlieffen, que pensó en algo similar a lo que Aníbal logró en Cannas, mas este murió antes de que se llevara a cabo la cosa, sacrificaron tropas del frente oriental para disponer millón y medio de soldados dispuestos a invadir el oeste, en el este dejaron a medio millón para hacer frente a más de dos millones y medio de rusos (algún día hablaremos de una de las batallas más injustamente olvidadas de la historia y que se vivió en este frente), mientras que con ese millón y medio deberían derrotar a casi cuatro millones entre británicos y franceses.

Verdum
Invadieron Bélgica y Luxemburgo, entraron en Francia, derrotaron a los aliados en Lorena, Charleroi y Maubeuge, pero todo cambió cuando fueron derrotados en Primera Batalla del Marne, quizá la primera vez en la historia donde la aviación jugó un papel fundamental, aunque fuera como medio de observación del enemigo, tanto franceses como británicos movilizaron a todas sus fuerzas para parar a los alemanes, llegando a usar incluso a los taxis de la capital, París, para transportar de urgencia tropas al frente, los alemanes, más expuestos y en menor número se replegaron, llegaron a un punto, hicieron una cruz, excavaron y así nació la primera trinchera, al llegar los aliados frente a ellos no tuvieron más remedio que hacer lo mismo porque si no ahora los expuestos eran ellos, así poco a poco se crearon dos trincheras ininterrumpidamente desde el Mar del Norte hasta la frontera con Suiza.

No es asunto baladí este del origen de la cosa, porque se comprende ahora por qué aun siendo el sufrimiento grande en los dos bandos lo fue aun más en el de los aliados, los alemanes fueron los primeros en atrincherarse y por lo tanto fueron eligiendo el terreno más favorable, también dispusieron de más tiempo y sus posiciones siempre estuvieron algo más acondicionadas.

Verdum
En medio quedó esto, un espacio de tierra que oscilaba entre una veintena de metros y los casi trescientos, el infierno, quien haya visto por ejemplo «Largo Domingo de Noviazgo» podrá hacerse una idea de lo que significaba ese terreno, un grupo de soldados franceses es acusado de auto mutilarse y condenado no a muerte, sino a algo peor, a salir sin armas a tierra de nadie, un terreno asolado por los continuos bombardeos, donde salvo los agujeros de las bombas y los cadáveres putrefactos no había nada en lo que guarecerse del enemigo, cualquier intento de avance era fácilmente detenido por las ametralladoras enemigas, un terreno poblado de alambradas, restos de árboles destruidos, barro y vergüenza.

Pero, ¿cómo eran las trincheras?, como dijimos los alemanes llegaron primero, así que pudieron hacerlas algo mejores, más profundas, con más cemento y menos tierra, más impermeables, nunca eran rectas, sino en forma de dientes, para que fueran más eficientes contra los bombardeos, no era una sola línea, estaba la primera, ocupada sólo momentáneamente por observadores, una segunda con pequeñas guarniciones y que se usaba más como señuelo para atraer las bombas enemigas y una tercera, donde se apelotonaban en escasos metros regimientos enteros.

la ingeniería de la época se las ingenió para construir sin descanso trincheras y más trincheras a lo largo del frente para protegerse del enemigo y tener asegurada una segunda y tercera defensa caso de que cayera la trinchera más cercana al enemigo, Flandes, tierra ciclista donde las haya, fue el punto donde los aliados lo tuvieron peor, los alemanes allí eligieron el sitio más alto, los aliados a nada que cavaban encontraban agua, a pesar de que se intentaba acondicionar los suelos con planchas de madera los soldados que lucharon allí tuvieron más problemas con el agua que con la artillería, ametralladoras o francotiradores enemigos.

Verdum
¿Cómo era la vida en las trincheras?, pues un soldado medio iba turnando las diferentes trincheras, rara vez pasaba más de dos semanas en la misma, lo malo es que salvo cuando le tocaba descanso en retaguardia la cosa no variaba mucho, barro, humedad, enfermedades, piojos, además eran continuos los escarceos, las patrullas, no tanto las grandes batallas, aun así el índice de mortalidad de los soldados que se vieron en estas dobló por ejemplo al de los que lucharon 30 años más tarde en la II Guerra Mundial, la falta de medicamentos, sobre todo de antibióticos, hacía que una pequeña herida en un miembro derivase en gangrena y provocase la muerte, la higiene obviamente brillaba por su ausencia, así que las enfermedades y ratas campaban a sus anchas, la cercanía del enemigo implicaba que el peligro de caer bajo el disparo de un francotirador, del gas (usado también en esta contienda a nivel masivo por primera vez en la historia) o las bombas fuera grande.

Verdum
¿Todo era miseria en las trincheras?, no, las había tranquilas, sin prácticamente actividad durante toda la guerra, bien acondicionadas y que incluso se usaban como descanso de tropas de otros frentes, como las aliadas de la invasión de Dardanelos destinadas en Armentières, el cartel que acompaña este párrafo es el de la película «Feliz Navidad», que hace una versión libre de unos hechos sucedidos en la navidad de 1914, donde ocurrió una breve tregua navideña entre los combatientes, sin llegar a esos extremos durante toda la guerra se vivieron momentos de confraternización entre ambos bandos, intercambios de alimentos, medicinas, tabaco… esto claro no gustaba nada a los superiores, que solían mover constantemente de posición a sus soldados para evitar estas situaciones o los instaban a disparar a esos «casi amigos».

Pero lo habitual era el tifus, la disentería, el cólera, como dije al principio no había manera de recoger los cadáveres en tierra de nadie y estos eran focos de infecciones constantes, muchos de ellos no pudieron ser recogidos hasta acabada la guerra, con lo que quedaron prácticamente inidentificables, aun en estos días siguen apareciendo restos humanos en áreas donde se sucedieron grandes batallas como las del Somme o Verdún, en algunos lugares concretos el espíritu reflejado en «Feliz Navidad» permitía pequeñas treguas no firmadas para que se recogieran cadáveres, heridos e incluso se intercambiaran estos pero esto tenía sus problemas también, se aprovechaban estas treguas para efectuar pequeñas escaramuzas por sorpresa y esto cortaba la tregua constantemente, asimismo tampoco eran del agrado de muchos oficiales, con lo que rara vez pasaban de cortos espacios de tiempo.

11-11-1918, a las 11 horas de la mañana acababa la guerra, se sabía con antelación, tras cuatro años de lucha terminaba todo, lo lógico es pensar que después de tanto sufrimiento y ante la perspectiva de la ansiada paz esa mañana iba a ser tranquila, casi de despedirse de tus enemigos, así lo fue en algún caso, pero ese día también fue ejemplo de un dicho que se suele asociar a esta contienda, «leones dirigidos por borregos», en referencia al valor demostrado por las tropas y la escasa preparación y el escaso nivel que demostraron sus oficiales, muchos de estos, del lado aliado, ordenaron ese mismo día once de noviembre ataques masivos, que no podían lograr nada estratégicamente, ya que los términos de la paz estaban ya firmados, pero que causaron miles y miles de muertos y aun más heridos.

Verdum
Alemania estaba asfixiada económicamente, sus aliados se desplomaban, a pesar de su éxito en el frente oriental la entrada de Estados Unidos hizo que vieran imposible la victoria, así se explica que fueran derrotados cuando todas sus posiciones estaban todavía en territorio enemigo, los términos de la rendición fueron duros, tanto que dieron pie al auge del nazismo y la vuelta a la guerra años más tarde.

Esta lucha de trincheras hizo que se viera algo que entonces era desconocido, y que no se ha vuelto a dar en tal grado jamás, el daño psicológico que sufrieron los soldados, la gran mayoría de supervivientes los padecieron, algunos no se llegaron a recuperar jamás, fue tal el horror vivido que salir ileso y sano mentalmente era algo poco habitual, la tasa de suicidios entre excombatientes multiplicaba la general, en definitiva, pocas veces la guerra ha sido más cruel en la historia, por no decir ninguna.

Postdata, Freedom Call en su versión más pastelera, «Queen of my World»:

A %d blogueros les gusta esto: