Archivo

Posts Tagged ‘Entwine’

Faber, morir tal como vivió.

No sé si sabrás que este año es el centenario del comienzo de la «gran guerra», la Primera Guerra Mundial de la que me he ocupado en numerosas ocasiones siempre con excelente criterio, sabéis también que el ciclismo es mi deporte favorito, pues eso, como quiero hacer una entrada así en plan recordatorio de esa contienda militar pues he decidido mezclar la guerra con el ciclismo, esto sería así como ampliar un tema ya esbozado en esta entrada, se trata de recordar a alguno de los ciclistas muertos en combate.

Fueron muchos, algunos famosos, Emile Engel, Carlos Oriana, Lucien Petit-Breton, Emile Friol… Estos fueron los famosos, los que eran estrellas, a saber cuántos más del montón perecieron, imposible saberlo, alguno incluso volvió, como Philippe Thys, belga, ganador de dos Tours a principio de los años diez y que tras la guerra volvió para volver a ganarlo en 1920. Mas cuando se habla de ciclistas muertos en el frente de la «gran guerra» es inevitable que surjan dos nombres, Octave Lapize y François Faber.

Leer más…

«Torchwood», demasiado fantasiosa.

«Doctor Who» es una de las más míticas series británicas, emitida en varias etapas durante las décadas de los sesenta y ochenta y desde esta hasta el año 2005, ciencia ficción más bien ligerita, en plan familiar, de perogrullo es decir que tuvo éxito, si no no duraría tantas temporadas, bien, cuando la serie acabó encontraron la forma de darle continuidad al asunto, con «Torchwood».

Torchwood «Torchwood» era como una especie de palabra clave que la BBC británica, productora de la serie, ponía en los envíos de los capítulos para evitar robos y filtraciones a internet, aprovecharon ese nombre para titular esta serie que tiene hasta el momento cuatro temporadas, sigue la temática de «Doctor Who», no obstante no deja de ser un spin-off de esta, con ese nombre, Torchwood, llaman a una agencia británica encargada de investigar todo suceso paranormal, sobrenatural y demás que suceda bajo los dominios de la Reina y que pudieran suponer un problema de seguridad nacional.

Russell T. Davies es el padre de la criatura, este ya estaba en el equipo de la serie madre, también era guionista y productor de «Queer as Folk», la serie gay por antonomasia, el reparto, John Barrowman, actor curtido en el teatro y la tele británica y también compositor, Eve Myles, Burn Gorman, Naoko Mori, Gareth David-Lloyd, Freema Agyeman (a esta la vimos en «Survivors») y entre otros Bill Pullman, quizá el más conocido de todos por su larga carrera, en un principio sale también la inolvidable Niobe de «Rome», Indira Varma, pero luego ya dejamos enseguida de tener el gusto de su presencia.

Tiene una gran pega la serie esta, que no te la crees, y no es que no te la creas por el tema de los extraterrestres y tal, que bueno, que aparezcan constantemente bichos espaciales de todo tipo, tamaños texturas y siempre en el mismo sitio tiene su aquel, o por todo lo paranormal, lo paracientífico, mundos paralelos… vale, también aceptamos que en una serie de ciencia ficción esas cosas tiene cabida, pero que coja un grupo secreto del gobierno, superelitista y con gente superpreparada y especialista en lo suyo y meta dentro del grupo a la primera policía local que se topan…. pues chirría, más cuando además hasta la tienen que enseñar a disparar una pistola, que digo yo que qué coño de formación tiene la policía galesa para que una agente no tenga ni puta idea de cómo apuntar con cierto tino.

Aún así pues tampoco es que hablemos de un bodrio monumental, no, es entretenidilla, sin más, sin que te haga pensar lo más mínimo, mientras no te plantees lo que pasa pues hasta pasas el rato, como además es de estas series que en cada capítulo te van contando una historia nueva pues el ritmo es bastante elevado, esto tiene su cosa buena, porque además de ser independientes los capítulos son muy distintos entre ellos, pero mucho, lo malo es que hay cierta irregularidad, los hay muy buenos y los hay bastante prescindibles, no peca de mojigata y hasta tiene alguna escena capaz de hacerte una mínima gracia, los efectos especiales no son de premio, pero cumplen, los actores cumplen, todo es cumplidor, incluso tiene algún detalle bastante original en este tipo de series, me refiero a la sexualidad de los protagonistas, arriesgado cuanto menos.

Ya al final de la primera temporada vemos un cambio, se pierde la independencia entre los capítulos y lo que sucede en uno tiene ahora sí, mucha más clara continuación en el siguiente, también da un paso más a la hora de convencerte de que la historia no tiene pies ni cabeza, se dice, se comenta, que la cosa va mejorando, que la tercera temporada ya es en sí misma un conjunto, digo que se dice y se comenta porque yo ya desistí en la segunda, llega siempre en estas series una escena que te acaba convenciendo de dedicar tu tiempo a otros menesteres. En este caso, chica paralizada, envenenada, llega la cuadrilla, saca una un portátil y en unos segundos tiene los resultados del análisis del veneno, ya ves tú, uno enciende el ordenador y se tira unos minutillos, luego tiene que arrancar el software, meter los datos y esperar resultados, estos no, estos lo que tú haces en 20 minutos lo ventilan en 20 segundos.

Lo dicho, si te gustan las cosas paranormales, no eres muy exigente y no te planteas un mínimo de lógica al ver lo que ves pues nada, hasta puedes disfrutar, si no mejor a otra cosa.

El gotic metal más pasteloso para la posdata, Entwine, finlandeses, tienen algún tema que merece la pena, uno de ellos es este «Surrender», que sí, es pegadizo y comercialote, pero tiene su aquel.

A %d blogueros les gusta esto: