Archivo
¿El principio de algo? Permíteme que lo dude.
Creo que es la primera vez en la historia de este blog que encadeno dos entradas dedicadas a la política, casualidad. En fin, que no sé si sabes que ayer a lo largo de la Unión Europea, o en la mayoría de sus países miembros, pues sí, lo fueron, en España estos fueron los resultados: PP: 16 escoños, PSOE 14, La Izquierda 6, Podemos 5, UPyD 4, CEU 3, EPPD 2, Ciudadanos 1, LPD 1 y PEU 1. Bien, monumental batacazo del bipartidismo.
Uno es muy fan de la política, de hecho para votar me suelo revisar programas e idearios de los partidos, a los grandes les tengo en cuenta también sus actos anteriores claro, de hecho suelo pensar mucho mi voto y voto siempre a lo que más se acerca a lo que pienso, aunque no saque una mierda, de hecho a los que voté ayer no llegaron a 10.000 votos en toda España, me la sopla. Soy habitual de algún que otro foro político, como Electomanía, donde no hace falta que te diga que soy el principal referente y líder de opinión por excelencia.
Catalunya votó, también Cataluña.
Bueno, siempre, tras cada elección que se celebra en España, suelo hacer una entrada para evidenciar lo tramposo del sistema electoral, primero, antes de nada, decirte que la Ley D´Hont nada tiene que ver en eso por mucho que se repita en boca de periodistas y políticos, manda cojones que estos, los políticos, sean los que más lo digan cuando deberían saber mejor que nadie que es el sistema de circunscripciones y no el sistema D´Hont la causa de que los resultados «oficiales» poco tengan que ver con lo que realmente votó el pueblo.
Pues eso, que el día 25 de noviembre Cataluña votó la composición de su parlament, los resultados de sobra conocidos, CiU 50 escaños, ERC 21, PSC 20, PP 19, ICV 13, C´S 9 y CUP 3, trastazo mayúsculo de Mas, batacazo del PSC y subidas generalizadas para el resto, con ERC Y C´S como grandes ganadores de las elecciones, podría hacer un análisis de los resultados, pero me limitaré a decir que a pesar de los titulares de la prensa del día siguiente, «Cataluña ama a España» o «fracaso del separatismo» realmente no dejan de reflejar más un deseo que una realidad, ya que la gran mayoría de votos que perdió CiU fueron a parar a ERC y las opciones independentistas, que ahora sí que fueron a las elecciones sin ambigüedades, son mayoría absoluta, a pesar del fracaso estrepitoso de Artur Mas, que bien pudo aprender de Álvarez Cascos y se podría haber evitado el ridículo.
Y Galicia y Euskadi fueron a las urnas.
Bien, esto no entraba en la operación esa que estoy llevando a cabo, la de intentar caerte como el culo, pero como han coincidido por fechas pues mira, tampoco es que una entrada dedicada a la política sea algo que haga caer bien, o sea que en el fondo es apropiada. Como sabrás el domingo tanto en Galicia como en el País Vasco se celebraron elecciones autonómicas. Siempre, aunque no las hayas visto, cuando hay elecciones suelo hacer una entrada al respecto, no para juzgar o valorar los resultados, sino para evidenciar algo, antes lo hice de diversas autonómicas, las generales o las de Asturias y Andalucía.
El objetivo es evidenciar que el sistema, y no la ley D`hondt por cierto, sino el abuso de circunscripciones, no representa la voluntad popular, a ver, sé, que me lo dirá alguien, que este sistema facilita la formación de gobiernos, por beneficiar a los partidos mayoritarios, pero uno piensa que si esa es la excusa pues avancemos en la división de poderes y elijamos al gobierno por elección directa, a doble vuelta, pero el poder legislativo, que es lo que se vota ahora, debe ser lo más escrupulosamente fiel a la volunta del votante, y ahora no es ni mucho menos así.
Andalucía, Asturias, los verdaderos resultados.
Pues nada, que ya sabrás que en Andalucía y en Asturias han renovado sus parlamentos autonómicos, elecciones, qué gran ejercicio democrático, ahí el pueblo expresando su voluntad y las instituciones como siempre sin hacerle ni puto caso.
Y no me refiero a que una vez que han recibido los votos ya no se acuerden del pueblo no, que eso se da por supuesto, tampoco creo que reflexionen un sólo instante al ver como la participación ha bajado enormemente, vete a saber de quién será la culpa, de ellos no, como mucho de la gente que no sabe valorar la democracia.
Pero es que la democracia, el término democracia, está claramente prostituido, porque los parlamentos, todos, no reflejan la verdadera voluntad popular, y hemos tenido nuevamente dos ejemplos en Andalucía y en Asturias, pero los tenemos cada vez que se acude a las urnas. Normalmente cuando hay elecciones me gusta saber qué pasaría si realmente trasladamos los votos sin trampearlos a los parlamentos, sin circunscripciones múltiples, sólo una, pero además, sin límites mínimos, que cada escaño cueste a todos los partidos lo mismo, pero además, contando los votos en blanco, si se vota en blanco que se tenga en cuenta, así pues, esto que te contaré a continuación es la verdadera voluntad popular expresada en las urnas, no el resultado oficial.
Andalucía, los resultados oficiales nos dicen que el PP ha sacado 50 escaños, el PSOE 47 e IU 12, bien, ¿qué votó realmente el pueblo?, pues votó que en el parlamento debe haber un parlamentario de menos, los votos en blanco valdrían para que en vez de 109 hubiera 108, de esos 108 el PP tendría 46 (cuatro menos por lo tanto), el PSOE 45 (dos menos), IU los mismos, 12, pero UPyD, que no ha sacado escaño alguno, debería tener 3 y el Partido Andalucista 2, curioso que siempre sean los mismos los grandes beneficiados de un más que injusto sistema.
Asturias, ahí no cambiarían mucho las cosas, casi nada, Álvarez Cascos hubiera visto acentuada su caída, perdiendo uno de sus actuales 13 escaños, manteniendo 16 el PSOE, 10 el PP y uno UPyD, Izquierda Unida sería el que debería tener uno más, en vez de cinco seis, ahora bien, la diferencia entre lo que ha sido y lo que debería haber sido es mínima, pero suma, ya verás como ese cambio es mucho más importante de lo que parece.
Sí, ya sé que el sistema está como está para favorecer la gobernabilidad, lo entiendo, pero toca un poco las narices que los políticos se crean poseedores de representar una voluntad popular que realmente no la tienen, al menos no del todo, cada voto debe valer lo mismo, si con los votos salen parlamentos ingobernables pues que se dejen de mirar el ombligo y dialoguen, que para eso se les paga, o si me apuras, que se elija directamente quién debe gobernar, directamente, a doble vuelta, lo que quieras, pero sin hacernos trampas en el solitario.
Frost para la posdata, ingleses, un proyecto intermitente este, se han reunido, se han separado, vuelven, se van… lo suyo es el rock experimental, progresivo, bastante clase sin duda, «Experiments In Mass Appeal» forma parte de su disco homónimo de 2008
Y si mis elecciones tuvieran ruedas…
Hará unos meses se celebraron las elecciones generales en España, en su momento hablamos (porque rara fue la cosa pero habló alguien más que yo del asunto) de la inocencia de la Ley D´Hont, o sistema D´Hont más acertadamente, en la falta de proporcionalidad entre los escaños distribuidos entre las diversas fuerzas políticas y los votos recibidos por estas, es un tema muy recurrente cuando la actualidad nos brinda unas generales, pero yo, como líder de opinión debo crear la corriente informativa y no dejarme llevar por ella, así que hoy te hablaré de los diversos parlamentos autonómicos, de cómo serían si en vez de varias circunscripciones (que las hay hasta en las Comunidades Autónomas uniprovinciales) hubiera una única en la que todos los votos contaran igual, sin límite mínimo de votos y sin las desigualdades que se dan en algún caso en las que una provincia recibe igual número de escaños que otra que le triplica en población, ejemplo Vizcaya y Álava en el País Vasco.
Lo primero que llama la atención es que en casi todos los casos los más perjudicados son, caso de hacer las elecciones por circunscripción única, PP y PSOE, es decir, los partidos mayoritarios, y el gran triunfador UPyD, no porque gobernara en ningún sitio, sino porque entrarían en ocho nuevos parlamentos, de 13 que entran en el estudio, de estos 13 sólo estaban en el del País Vasco, sólo están vamos, porque esa es la realidad, entran 13 porque el resto, por las fuentes consultadas, tienen ya sistema de circunscripción única, por lo que los resultados serían idénticos, de estas autonomías que sí que he tenido en cuenta en tan sólo una, Extremadura, los resultados son idénticos a los reales, en otras dos, Asturias y Castilla la Mancha prácticamente también, en Asturias FAC pierde un escaño que gana IU y en Castilla la Mancha lo deja el PSOE a los mismos, IU, ojo, con esto dejaría de ser la única cámara bipartidista de España.
Vamos con más Comunidades sin cambios de mayoría, Aragón, PP, PSOE y PAR perderían un escaño cada uno, que irían, dos a CHA y uno a UPyD, manteniéndose IU, de cualquier forma PP y PAR siguen gobernando holgadamente, Murcia, ahí el PP perdería cuatro escaños de los que tiene, se mantiene el PSOE y ganan dos IU y otros dos, entrando en el parlamento, UPyD, en la Comunidad Valenciana PP perdería dos escaños, tres el PSOE, total cinco, estos irían a parar a manos de Compromis, IU y los Verdes, uno a cada uno, y dos a UPyD. Más casos similares, Castilla y León, perdería mucho el PP, hasta cinco asientos, dos el PSOE, IU ganaría tres y entrarían dos nuevas fuerzas en el Parlamento, UPyD con tres y PCAL con uno, UPL mantendría el suyo.
Acabamos los casos de no cambios de mayorías con dos Comunidades en las que no las hay actualmente, Cataluña, ahí CIU sería el derrotado, perdería cinco escaños, perdiendo otro el PSC, PP, ERC y IPC mantendrían números, Ciutadans ganaría dos, mantendrían números Solidaritat y entrarían en la cámara dos nuevas fuerzas, PxC, con fuerza, ya que por números le corresponden tres actas y RI.Cat, que se estrenaría con uno, acabamos este bloque con Canarias, aquí curiosamente no sería la fuerza mayoritaria la que perdería escaños, el PP mantiene sus 21, sino que es CC, que actualmente tiene los mismos, el que perdería cuatro, otro más se dejarían los socialistas canarios, ganan NCA, que dobla de tres a seis y ACSSP y los verdes que entrarían con uno cada uno.
Bien, antes de entrar con las Comunidades con cambio de mayorías entremos en Baleares, el PP seguiría con mayoría absoluta, pero con tres escaños menos, igual quedaría el PSOE, PSM-IV-EX ganaría dos, los que pierde PSOE-PACTE, esta Comunidad va aparte porque se da un caso único, es en la que caso de cambiar el sistema de circunscripciones se daría la circunstancia de que entrarían fuerzas nuevas, pero sacando del Parlamento también a alguna de las que actualmente están, fuera se irían PSM-EN y GXF-PSOE (cuanto PSOE hay en Baleares), entrando IB-Lliga, con dos, CXI con uno y UPyD con otro.
Andalucía celebra próximamente elecciones, casi están aquí, pero en las anteriores, en las que los socialistas andaluces gobernaban con mayoría absoluta lo hacen por el sistema de circunscripciones provinciales, si fuera única perderían dos escaños, los justos para perder la citada mayoría, el PP perdería también, más incluso, tres, IU gana dos y UPyD entraría con tres, es probable que el Gobierno fuera similar, pero lo dicho, fuera mayoría absoluta.
Por los pelos le pasaría lo mismo al PP en Galicia, perdería un escaño, el que actualmente le da esa mayoría absoluta, iría a parar a manos de UPyD, que entraría nuevo, manteniéndose el Bloque y los socialistas gallegos, acabamos con el País Vasco, ahí gobierna el PSE con el apoyo externo del PP, caso de una única circunscripción quedarían lejos de alcanzar mayoría suficiente, perdería un escaño el PSE y dos el PP, incluso con UPyD no llegarían, el PNV sería el único partido de todos que, ganando las elecciones igualmente, con este nuevo sistema ganaría, uno escaño, Aralar mantendría números y EA y EB ganarían un escaño cada uno, todo esto en un escenario sin la Izquierda Abertzale y sin tener en cuenta esos votos nulos que pidieron en las elecciones.
The Eternal para la posdata, estos australianos hacen un rock oscurillo, cercano al gótico, cuatro discos tienen en el mercado, del tercero, «Kartika», este «Lost Our Way»
Sistema D’Hondt, la suegra de los políticos.
Ayer tuvimos elecciones, sí, noticias frescas, supongo que como todos estarás ya hasta el mismo nabo de Rajoy, de Rubalcaba, de…. ¿quién manda en IU?, a saber, por cierto, Rajoy ha acabado con una tradición de nuestra reciente democracia, para pertenecer a un partido tan amante de ciertas tradiciones es curioso como no se retiró para evitar ser el primer presidente salido de las urnas (Calvo Sotelo no fue elegido en las urnas) que no tiene una «Z» en alguno de sus apellidos.
Pero no hablamos hoy de Rajoy, hablamos del sistema D´Hont.
Sistema, digo bien, y no ley, porque no es ley, es recurrente ver a los políticos, sobre todo a los de IU y UPyD quejarse de «la ley D´Hont», que les minusvalora en el parlamento y tal, que hay que cambiar el sistema electoral, en realidad cuando achacan al sistema D´Hont sus problemas no hacen más que corroborar mi falta de fe en los políticos, en su gran mayoría unos incultos de cuidado.
Porque el problema no es de Victor d’Hondt ni de sus sistema, que no es más que una manera de adjudicar escaños de manera proporcional, bastante justo a mi juicio, el problema es el sistema de circunscripciones, curiosa palabra muy parecida a otra en boca de todos los hombres y en la de alguna que otra también.
Siempre se dice también que el sistema, perdón, ellos dicen ley, la ley D´Hont a quienes beneficia es a los nacionalistas, vamos a ver, seamos serios, ¿por qué no se ha cambiado hasta ahora?
Pues no se ha cambiado porque realmente a quien beneficia el sistema actual es a los partidos mayoritarios, al elegir los diputados por más circunscripciones dificultas la entrada de partidos pequeños, ejemplo sencillo, dos provincias, un diputado por cada una, gana el PP en las dos por un voto de diferencia, se lleva los dos escaños, si el recuento fuera de las dos provincias juntas tan sólo se llevaría uno.
Pero es que estos días, o mejor dicho hoy, se publican varios artículos donde se dan los resultados si en las Generales sólo hubiera habido una circunscripción, curiosamente los más perjudicados son PP y PSOE, los primeros incluso perderían la mayoría absoluta, ciertamente IU y UPyD aumentarían en mucho su representación, pero recordemos que no le echamos la culpa ya a la dichosa ley D´Hont, pero no a costa de los nacionalistas, que perderían a lo sumo un escaño, incluso alguno como ERC aumentaría su representación. Ojo, aparecerían, con los mismos votos, nuevas fuerzas, incluso los de «Escaños en Blanco» entrarían en el Parlamento.
Yo he tirado por la calle del medio, en vez de circunscripciones provinciales autonómicas, en ese caso el resultado es similar, IU pasaría de 11 a 19, UPyD de 5 a 12, pero de los nacionalistas sólo perdería uno CIU, porque sí, Amaiur pasaría de 7 a 6, pero el que pierde iría al PNV, ¿quienes serían los perjudicados?, obviamente, PP, que se quedaría en 173, y PSOE, que se hundiría aun más, hasta 108.
Por eso no se modifica la ley electoral, porque la tienen que aprobar por cojones los dos grandes partidos y estos no se van a tirar piedras contra su propio tejado, como mucho harían al revés, meter nuevas normas que fueran en contra de la representatividad, reducir el número de diputados, aumentar el porcentaje mínimo para poder optar a ellos, etc etc.
La postdata, bastante más agradable que el rollo político, Mandragora Scream, italianos, con Morgan Lacroix en sus filas, la chica esta lleva en la banda desde su fundación, allá por el año 2000, incluso fue una de sus percusores, peculiar voz la de la chiquilla, realmente te acaba enganchando, de ellos este «Farewell»