Archivo
Vaya pandero Diana.
Primera mitad de la década de los ochenta, la NBC estrena una serie que cuando llegó a España creó un fenómeno sin parangón, la teleindiscreta se agotaba en los kioskos porque regalaban una pistolita de cartón como las de rayos de unos lagartos, millones de adolescentes nos pajeábamos ensoñando con lagartas, «V», una letra, una letra que pasó a la historia, pocas series más míticas hay, de ella me dedicaré a hablar en los próximos minutos.
Kenneth Johnson es su creador, pocos éxitos más tuvo, de hecho sigue empeñado en retomar la serie y hasta tiene guión al respecto, el reparto, pues mítico, actores y actrices que en su mayoría han pasado por más pena que gloria en sus carreras, pero que resultan inolvidables: Marc Singer, Jane Badler, June Chadwick, Faye Grant, Michael Ironside, Frank Ashmore y «Freddy» Robert Englund.
«Fringe», explicando lo inexplicable.
Me he visto «Fringe», y de ella te voy a contar durante un ratín. «Fringe», o «Al Límite» en cristianés, es una de las series que aún están en emisión, va por su cuarta temporada, temporadas larguitas, de veintipocos capítulos cada una, es una de las series estrellas de la FOX, viene además de la mano de J. J. Abrams, creador de series tan famosas como «Lost», «Alias» o la reciente «Alcatraz», junto a él ejercieron de padres Alex Kurtzman y el mejicano Roberto Orci.
Un reparto potente, sin duda, Anna Torv («The Pacific»), Joshua Jackson («Dawson’s Creek»), John Noble (Salió por ejemplo en la saga de «ESDLA»), Lance Reddick («The Wire»), Kirk Acevedo («OZ» o «Band of Brothers») o Jasika Nicole.
¿De qué va?, ciencia ficción, más que ciencia ficción debería decir pseudociencia, el propio nombre de la serie nos da pistas, ciencia Fringe, ¿en qué consiste?, pues nada, lo mejor sería que vieras la serie, si la has visto ya lo sabes, si no ejemplo al canto, tú imagínate que llegas a casa, vas al dormitorio, te encuentras a la parienta con un maromo entre las piernas, ¿cuernos?, «cariño, esto tiene una explicación», te diría la moza, «hace años una poderosa empresa científica nos cogió para un experimento, nos colocó sendos imanes especiales en nuestras partes íntimas y cada vez que nos vemos es inevitable que me la meta hasta los huevos», claro, así es otra cosa, así les miras y sólo te queda preguntar, «¿os voy poniendo café?, por cierto en las tetas también debieron de ponerte algo, porque no quita la mano ni pa Dios».
Esquema de episodio autoconclusivo, también es cierto que hay por ahí una trama en conjunto, con una malvada empresa científica que suele estar involucrada en todos los casos, serie bastante blanquita en lo que hace referencia a los personajes, no arriesgan lo más mínimo en pos de llegar al horario más comercial, todos sabemos que en esos horarios se puede mostrar de todo, sangre, vísceras, destripamientos, de todo menos un pezón, evidentemente tiene todos los alicientes para el triunfo, nos plantea un mundo lleno de sucesos inexplicables que además parecen ser causados por una todopoderosa empresa, es decir, qué más queremos todos que conspiraciones, sucesos sin explicar y echarle la culpa de todo a «los de arriba», es la serie de cabecera de los seguidores de Friker Jiménez y demás.
Aparte de eso, como serie, ¿está bien?, pues a mí me ha gustado, bastante, tiene bastante ritmo, las historias son lo bastante entretenidas e interesantes, a la par que variadas, partiendo de la base que tienes que mirarla con el espíritu de un crío, sin plantearte si tiene pies y cabeza, además encaja bien las historias digamos que aparecen en cada capítulo con la trama central, que gana peso poco a poco, ahora bien, abusa de los tópicos, cuando tratas temas que ya cuesta mucho creerte usar ciertas cosas no hace sino empeorar las cosas, la sobrinita de la prota está a punto de ver algo en el ordenador que le va a licuar el cerebro, la prota lo sabe y llama a casa, pero casualidad la madre de la cría está usando la batidora y no lo escucha, manda cojones, pero tranquilos, porque la prota llega para salvarla, ¿cuándo?, pues justo justo en el último momento.
Cierto es que llega un momento que te saturas de tantas cosas raras, todas perfectamente explicables por esta «ciencia límite» por supuesto, abusan tanto de mutantes, cuerpos que explotan, realidades paralelas, tanta explicación absurda y sobre todo, tanta eficacia en resolver los casos que te dan ganas de mandar «Fringe» a la papelera de reciclaje. Porque además es bastante previsible, la ves y te dices, «a este lo matan», «este es malo», «parece que está muerto pero no, qué va», coño, siempre aciertas, luego ya en plan anécdota, uno de los personajes muere al comienzo de la segunda temporada, pues nada, capítulos después vuelve a aparecer como si nada, a ver, es evidente que es fallo a la hora de emitir los capítulos, pero supongo que habrá gente en la cadena que se debería de dar cuenta de estas cosas.
La cosa sí, ya encontré las palabras para definirla, hay dos «Fringes», una, la de capítulos autoconclusivos, bastante normalita, y que da pie a errores de bulto como el del personaje resucitado, y dos, la que nos muestra la historia digamos «gorda», que sí, engancha, está bastante bien, pero claro, habría que desprenderse de los primeros, porque estás tú ahí a ver qué pasa y te meten dos o tres capítulos en los que nada cuenta de estas cosas, claro, de ser esta una serie emitida por cable hubieran sido muchos menos los episodios emitidos, hubiéranse cortado todos esos «prescindibles» quedándose con 13 o 14 por temporada que son los que realmente nos cuentan la historia, lo cual hace ser optimista, ya que FOX confirmó casi justo al acabar de emitir la cuarta temporada que habrá una quinta, la que concluya el tema, y sí, esta vez con tan solo 13 capítulos.
Bonito tema para la posdata, HB, «Ilo Herrassa»
La Fuga de Logan.
El calor, señores, es muy malo, y hace que la neurona se me reblandezca y acceda a las peticiones de las damiselas. Nuestra querida Inspi quería saber más sobre «La fuga de Logan», y uno que está en esas horas tontas, pues se deja. Ya digo, la culpa la tiene el calor.
Estoy repanchingado en mi sofá, sin nada que hacer, y pienso en la película del 1976, que qué haríamos ese año. Yo jugar y meterme con las niñas, que para eso soy niño y bruto. Pero no me andaré por las ramas. «La fuga de Logan», fue una auténtica novedad en su época, aunque ahora le veríamos todas las carencias en los efectos especiales.
“Logan’s Run” es una película estadounidense de 1976, dirigida por Michael Anderson. Protagonizada por Michael York, Richard Jordan, Jenny Agutter y Peter Ustinov en los papeles principales. Basada en la novela homónima de ciencia ficción distópica escrita por William F. Nolan y George Clayton Johnson.
Ganadora al premio Oscar 1976 a los Mejores efectos visuales; y candidata a la Mejor dirección de arte y a la Mejor fotografía.
Ganadora del Premio Saturn 1977 al Mejor filme de ciencia ficción, a la Mejor dirección de arte, a la Mejor fotografía, al Mejor vestuario, al Mejor maquillaje y a la Mejor escenografía. . Como obra de ciencia ficción clásica, toda una joya.
¿De qué va? La vida en el futuro, de como la vida transcurre plácidamente en una megalópolis del siglo XXIII. Sus habitantes dedican la mayor parte del tiempo a gozar de los placeres de la vida y frecuentan tiendas en las que pueden cambiar de personalidad y aspecto físico, gracias a la cirugía plástica instantánea. Sin embargo, al cumplir los 30 años, deben morir. Logan, un policía encargado de cazar a los que huyen de la muerte, decide también rebelarse y huir hacia el desierto que rodea la ciudad.
“Logan’s Run”, fue película y después la convirtieron en serie. Desde mi punto de vista, la película es la “buena”, la serie, no llega tanto. Es la manía de las buenas películas, querer destriparlas con series que no llegan al éxito de las pelis. Lo que si he de resaltar la chica.. buenorra, buenorra. Estoy en esos pensamientos cuando pienso en mi santa. ¿Cómo le quedaría ese mono ajustado? Ufff, no puedo pensar esas cosas, que ya me estoy viendo venir el guantazo, y el “salido”. Que en el fondo sé que le encanta que la persiga por la casa con cara de corderito degollado, para que me deje pegarme un poquito a ella… ya me entendéis. Si, me gusta tener sexo con mi mujer, si por eso soy un salido, pues si, y a mucha honra.
Juer… suena el teléfono, es del trabajo, a tocarme los huevos claro. Lo que no entiendo es porque cuando estoy tranquilo en casa, siempre hay algún gilipollas que te llama porque… tiene un problema sexual, o sea, le sale de los webs el fastidiar. Pienso, que no me pagan más por atender al teléfono fuera de horario, pues va a ser que no lo estoy escuchando, y el que me llame, que solucione él el tema. ¿Yo toco las pelotas cuando está él de descanso? Pues que me copie. Joder.. no puedo, en el fondo soy un blandengue.
Bueno, al final no era tan complicado, y me ha dicho “gracias”, casi con emoción en la voz… ¿estará enamorado de mí y buscará una excusa para llamarme cuando no estoy trabajando? Tendré que poner distancia, que yo me reblandezco, y él se ilusiona…. Mecagontó.
AC/DC, vaya, te suenan fijo, el tema también, mítico, «Thunderstruck»
Una decepción, eso sí, serena.
Bueno, FOX cancela «Firefly», después de maltratarla a conciencia durante su emisión, cosa bastante incomprensible, si tienes un producto se supone que harás lo necesario para que funcione, no para evitarlo, pero sin duda ellos conocerían mejor su casa, en fin, la serie acaba pero los fans comienzan una campaña que al final logra su objetivo, sí, la serie no retornó, pero lograron que la cadena cediera los derechos y que Universal rodara «Serenity», incluso habrá, dios mediante, una secuela.
El padre de la criatura es la misma que la de la serie, Joss Whedon, director y guionista, el reparto, pues están todos los de antes, encabezados por Nathan Fillion y con Summer Glau, Adam Baldwin, Gina Torres, Alan Tudyk, Morena Baccarin, Jewel Staite, Sean Maher y Ron Glass, ¿nuevos?, Chiwetel Ejiofor y David Krumholtz, 39 millones de dólares tuvieron la culpa, osea que no hablamos de una grandísima superproducción pero sin duda había pasta de sobra, la apuesta no dejaba de ser arriesgada, ya que teniendo una serie detrás era más que probable que el público que no había visto esta no acudiera a ver la peli, aun así recuperó la inversión en los cines y claro, el fenómeno fan hizo que fuera rentable con las ventas en DVD, hasta el punto de, como dije, plantearse una secuela.
Básicamente hablamos de algo diferente a la serie, si en aquella lo que importaba era el día a día de los tripulantes de la nave, sus correrías, sus aventurillas, aquí se pasa a desarrollar lo que la serie nos dejó colgando, el por qué los hermanos que subieron a la nave en el primer capítulo eran tan buscados por las autoridades y tal, tú te preguntarás, ¿se puede ver la peli sin haber visto «Firefly»?, pues hombre, por poder se puede, de hecho está pensada para ello, aunque me da la sensación que si no tienes vista la serie posiblemente «Serenity» te resultará bastante normalita.
Sí, hay que reconocerlo, es ya para frikis, y mira, te seré sincero, hay que ser muy friki, yo disfruté de la serie bastante, me encantó, pero no veo aquí prácticamente ninguna de las cualidades de aquella, sí, se nota la pasta invertida en los efectos especiales, hay mucha acción, aparecen por fin esos temibles reavers que tanto miedo daban a todo el mundo, los protagonistas son los mismos, todo debería ser genial, pero no, ¿qué cambia?.
Pues cambia primero que esta es dura y pura ciencia ficción, cosa que para los amantes del género pues estará bien, pero yo añoro esos planetas y lunas a los que acudían los protas a dar el golpe de turno, esos mundos que nos llevaban al lejano oeste, esa estética me gustaba mucho, ahora ya todo eso desaparece, como lo hacen también prácticamente esos diálogos tan ácidos y originales, tan cuidados, da la sensación de que a medida que avanza el presupuesto de cualquier producción cinematográfica el director se pone tan cachondo que pierde la perspectiva, hay que utilizar la pasta como sea aunque sea a costa de reducir los minutos que tanto dedicabas a poner una sonrisa al espectador, a ayudarles a identificarse con los personajes y las tramas, coño, durante la serie cualquiera daba un cacho de oreja sólo por formar parte de la tripulación, ahora ves las cosas como más lejanas.
Por no hablar que aquí sí que tienen cabida prácticamente todos los tópicos posibles, todo se exagera, las peleas son de esas que duran horas, o al menos te lo parece, al final te da igual quien la gane, lo que quieres es que se acaben cuanto antes, bueno, lo dicho, al menos se cierra la trama, supongo que eso deja vía libre a Whedon para que en esa segunda parte vaya un poco a sus orígenes traicionados.
De los personajes nuevos pues poca cosa, el único con verdadero peso es el interpretado por Ejiofor, este, para que le pongais cara, es el que se casaba con la Knightley en «Love Actually», hace de «cazador», ya sabéis, el típico supermalvado agente gubernamental, supereficaz, sin escrúpulo alguno y tal, aporta la nota de tópicos que nos faltaba.
Pues lo dicho, si no has visto la serie pues nada, pasarás el rato, porque es entretenida, es la típica para la tarde de sábado, si has visto la serie posiblemente también hayas visto la peli, unos la adoran, puede que seas de esos, a mí me defraudó bastante.
Dignity para la posdata, «Icarus» el tema:
«Firefly», la serie de culto.
Voy a hablarte de una serie especial, especial y espacial, porque es de ciencia ficción, de esas de naves espaciales y tal, especial porque fue cancelada, sí, ya sé que eso es algo normal, en este mismo foro hemos dado fe, «Rome», «V» (2009), «Kings», «Carnivále», «Survivors», «Deadwood»… pero en este caso la tenacidad de los fans logró su objetivo, a pesar de que sólo se había emitido una temporada, ejercieron tal presión que la productora, FOX, cedió los derechos a la Universal para que esta rodara «Serenity», una película que diera continuidad a la serie, esto es algo muy muy difícil de conseguir, lo cual da muestra del nivel de apego que los seguidores de «Firefly» hicieron gala, lo dicho, serie de culto en toda regla.
Joss Whedon es el creador del invento, el reparto pues la tripulación de la nave, Nathan Fillion («Castle»), Gina Torres («Crónicas vampíricas»), Alan Tudyk y Morena Baccarin («V»), Adam Baldwin («Expediente X»), Jewel Staite («Stargate Atlantis»), Sean Maher («Playboy Club»), Summer Glau («The Sarah Connor Chronicles») y Ron Glass («Shark»), reparto apañadito, con mucho chico y chica apañadito y alguna a la que harías un apaño.
¿De qué va?, pues eso, ciencia ficción, un montón de planetas, lunas y demás bajo el mando de «La Alianza», unos mundos más civilizados y otros, la mayoría, que recuerdan más al farwest que a otra cosa, es más, hasta la música de los créditos nos hace meternos más en ese ambiente que en el del espacio, y ahí tenemos a los habitantes de «Serenity» la nave tipo Firefly (los más observadores a estas alturas ya podrán adivinar el por qué de los títulos de serie y peli), unos ladrones y buscavidas con un peculiar código ético y bastante encanto gamberro y socarrón, básicamente se trata de eso, de las aventuras de este grupo, sus «trabajos» y sus huidas de las naves del gobierno, vale, el punto de partida no es muy original lo sé, tiene a su favor esta serie el ritmo, es muy entretenida, mucha acción y el aire canalla que se le da a los protas la hace también divertida.
Los efectos especiales (vitales si hablamos de una serie ambientada en el espacio), son cumplidores, sin más, dan el pego si no eres muy exigente, por contra los diálogos son muy buenos, rallando la brillantez, los personajes secundarios, que van apareciendo a lo largo de los capítulos, también suelen resultar interesantes y se nota que hay mucho trabajo y mucho talento en el equipo de guionistas, también se agradece un detalle, cuando están en el espacio y se ruedan escenas que en teoría suceden fuera de las naves no se oye nada, al principio choca incluso, pero es que en realidad en el espacio, al menos eso se dice por parte de los que entienden, el sonido es imposible.
La verdad es que la serie esta te engancha enseguida, tiene momentos para todo, para la emoción, para la acción, para la comedia, para el suspense, para la intriga, secretos inconfesables, ciertamente es adictiva de narices, por no decir de cojones, se te pasan los capítulos volando (cosa muy apropiada porque no dejas de estar metido en una nave espacial), nada de lo que te cuentan es demasiado original, pero te da la sensación de estar viendo algo muy fresco y «distinto», no es lo que cuentan, sino el cómo, y la clave sin duda está en lo que dije antes, los diálogos, esto es para mí lo que hace de «Firefly» una serie especial, además de espacial claro.
Quizá la clave para que la serie te enganche tanto, aparte del ritmo y los diálogos, sea que cada capítulo te resulta distinto al anterior, al ir de planeta en planeta y de luna a luna cambia el escenario, cambia la ambientación y hasta parece que viajas en el tiempo, pasas de un mundo supercivilizado a uno donde todavía existen los duelos a espadas, aunque como dije antes lo que prima es el ambiente western, entre todos los personajes secundarios destacar el que interpreta Christina Hendricks «Mad Men»), la chica esta aparece tan sólo en un par de episodios, pero quizá es de los que más se te quedan en la retina, por su belleza y por su papel, muy divertido, además hay que decir algo, yo a esta chica la tenía como una no demasiado buena actriz y aquí la verdad es que hace un más que correcto trabajo.
Así tenemos que llega el capítulo que cierra la temporada y la serie, en fin, ya te adelanto que es un final de temporada más que digno y un final de serie pues eso, correcto, sin más, funciona como un episodio más, dejando para una presumible segunda temporada el explicar toda la parte de misterio de la serie, el por qué siguen las autoridades a la pareja de hermanos, quién es realmente el pastor y tal, nos quedamos sin ver a esos piratas asesinos que en un par de ocasiones nos insinúan, pero lo dicho, la FOX incomprensiblemente canceló lo que es una muy buena serie y así se quedó la cosa, bueno no, en realidad como dije la presión de los fans hizo que se rodara una peli, «Serenity», pero como se alarga el tema eso lo dejo para otra ocasión.
Eso sí, adviertote de una cosilla, la serie hay que verla en VO, la versión que está accesible doblada lo está a algo llamado «Español neutro», que no sé que coño quiere decir, pero que suena a esos doblajes del Oso Yogui de cuando éramos críos, si vives en Estados Unidos te sonará bien, si no… Pero, como habrás adivinado por mis letras, me ha gustado mucho, me ha encantado vamos, es de las series que recomendaría a cualquiera, blanquita, no hay sexo ni violencia explícitos, es de las de ver en familia, de las de disfrutar en familia, una pequeña joya no muy conocida.
Charon ocupa la posdata, fineses, del rollo gótico, pero bastante melódico, quizá su mejor tema, al menos para mí, sea este «If»: