Archivo

Posts Tagged ‘CBS’

Spain is diferente.

Globos de oro, o «aldabas de oro» como me gusta a mí llamarlos, unos de tantos premios que se dan al cine y a la tele, ninguno son palabra divina, pero todos sirven para observar tendencias, voy a hablarte hoy de tele, pero no de series, bueno sí, de series, pero de ninguna en concreto. Voy a hablar de canales generalistas y canales de cable, pago y demás, de las diferencias entre ambas, de cómo un tipo de series ha ido desplazando al modelo tradicional y de cómo en España tenemos gustos más bien diferentes.

¿A qué me refiero con «canales generalistas»?, pues a los de toda la vida en los Estados Juntitos, ABC, NBC, FOX, CBS y demás, los canales de series tipo «House», «CSI», «Vigilados» y demás, a ver, hay de todo en la viña del señor, pero normalmente hablamos de series con un esquema de capítulos autoconclusivos, en un episodio se nos presenta una o dos situaciones y en el mismo se resuelven, hablamos de series «blancas», donde el sexo y la violencia son aptas para todos los públicos, más el sexo, la violencia ya sabemos que como es menos perjudicial da igual que se muestre más explícitamente. Son series con castings, mayormente, repletos de gente guapa, donde los personajes son aun más listos y espabilados que guapos, donde toda minoría además suele estar representada, si no hay un afroamericano (un negro de los de toda la vida), hay un hispano, o una oriental, todo funciona bien y el malo acaba pagando, porque evitan grises, o blanco o negro, o buenos o malos, se pasa de refilón por toda la presunta mierda del sistema, corrupciones, tráfico de intereses y demás, suelen ser series que buscan el entretenimiento sin más, para mí responsables de que durante años la tele fuera considerada «la hermana cutre del cine».

Leer más…

La Fuga de Logan.

El calor, señores, es muy malo, y hace que la neurona se me reblandezca y acceda a las peticiones de las damiselas. Nuestra querida Inspi quería saber más sobre «La fuga de Logan», y uno que está en esas horas tontas, pues se deja. Ya digo, la culpa la tiene el calor.

Estoy repanchingado en mi sofá, sin nada que hacer, y pienso en la película del 1976, que qué haríamos ese año. Yo jugar y meterme con las niñas, que para eso soy niño y bruto. Pero no me andaré por las ramas. «La fuga de Logan», fue una auténtica novedad en su época, aunque ahora le veríamos todas las carencias en los efectos especiales. Fuga de Logan
“Logan’s Run” es una película estadounidense de 1976, dirigida por Michael Anderson. Protagonizada por Michael York, Richard Jordan, Jenny Agutter y Peter Ustinov en los papeles principales. Basada en la novela homónima de ciencia ficción distópica escrita por William F. Nolan y George Clayton Johnson.

Ganadora al premio Oscar 1976 a los Mejores efectos visuales; y candidata a la Mejor dirección de arte y a la Mejor fotografía.

Ganadora del Premio Saturn 1977 al Mejor filme de ciencia ficción, a la Mejor dirección de arte, a la Mejor fotografía, al Mejor vestuario, al Mejor maquillaje y a la Mejor escenografía. . Como obra de ciencia ficción clásica, toda una joya.

¿De qué va? La vida en el futuro, de como la vida transcurre plácidamente en una megalópolis del siglo XXIII. Sus habitantes dedican la mayor parte del tiempo a gozar de los placeres de la vida y frecuentan tiendas en las que pueden cambiar de personalidad y aspecto físico, gracias a la cirugía plástica instantánea. Sin embargo, al cumplir los 30 años, deben morir. Logan, un policía encargado de cazar a los que huyen de la muerte, decide también rebelarse y huir hacia el desierto que rodea la ciudad.

“Logan’s Run”, fue película y después la convirtieron en serie. Desde mi punto de vista, la película es la “buena”, la serie, no llega tanto. Es la manía de las buenas películas, querer destriparlas con series que no llegan al éxito de las pelis. Lo que si he de resaltar la chica.. buenorra, buenorra. Estoy en esos pensamientos cuando pienso en mi santa. ¿Cómo le quedaría ese mono ajustado? Ufff, no puedo pensar esas cosas, que ya me estoy viendo venir el guantazo, y el “salido”. Que en el fondo sé que le encanta que la persiga por la casa con cara de corderito degollado, para que me deje pegarme un poquito a ella… ya me entendéis. Si, me gusta tener sexo con mi mujer, si por eso soy un salido, pues si, y a mucha honra.

Juer… suena el teléfono, es del trabajo, a tocarme los huevos claro. Lo que no entiendo es porque cuando estoy tranquilo en casa, siempre hay algún gilipollas que te llama porque… tiene un problema sexual, o sea, le sale de los webs el fastidiar. Pienso, que no me pagan más por atender al teléfono fuera de horario, pues va a ser que no lo estoy escuchando, y el que me llame, que solucione él el tema. ¿Yo toco las pelotas cuando está él de descanso? Pues que me copie. Joder.. no puedo, en el fondo soy un blandengue.

Bueno, al final no era tan complicado, y me ha dicho “gracias”, casi con emoción en la voz… ¿estará enamorado de mí y buscará una excusa para llamarme cuando no estoy trabajando? Tendré que poner distancia, que yo me reblandezco, y él se ilusiona…. Mecagontó.

AC/DC, vaya, te suenan fijo, el tema también, mítico, «Thunderstruck»

El auténtico «CSI».

Bien, hoy voy a hacer algo pelín diferente, cuando hablo de una serie me limito a contar qué me ha parecido, con gran acierto, gracia y clase eso sí, pero sin entrar en más detalles, por otra parte cuando hago algún post sobre «el auténtico nosequé» suele ser siempre de una peli o serie histórica, contando lo que se cuenta en ella y lo que en realidad sucedió, pues evidentemente eso de «CSI» no se puede hacer, lo que voy a hacer con esta es poner en duda alguna de las cosas que hacen en el laboratorio.

Primero hablaré de la serie, breve, hay tres como todos sabemos, es una de las series bandera de la CBS, tiene detrás nada menos que a Jerry Bruckheimer, primero salió la de Las Vegas, decentilla, más que nada por la presencia de Grissom, un personaje bastante interesante, luego salió Miami, odiable, si hay un personaje de la tele que inflarías a hostias ese es el chulazo del Horatio, y luego Nueva York, sin gracia, sin carisma, prescindible totalmente.CSI

Ya, sin saber nada del tema, te huele mal que unos técnicos de laboratorio además de recoger pruebas del escenario del crimen se dediquen a interrogar a los sospechosos y a investigar los casos, cosa que suele ser labor de los detectives, pero claro, estas series suelen tener unos protas y estos protas se dedican a todo lo que sea necesario, pero no es de eso de lo que te quiero hablar, antes de nada avisarte de una cosa, es más que probable que esto que te voy a contar te sude el nabo bien sudado, o el potorro si eres una bella y dulce damisela, y antes de empezar contarte el cómo ha surgido esto, porque fue curioso.

El tema es que iba yo a un cursillo, como hace calorcito y uno está más salido que el pico de una plancha está más pendiente de admirar las diferentes curvas femeninas con las que me cruzo que de lo que tengo que estar pendiente, así que llego al sitio donde en teoría debo ir y me meto en una sala, no conozco a nadie, pero como tampoco debería conocer a nadie donde realmente debía de ir pues no me preocupa, cuando empieza la chapa me doy cuenta que estoy en el lugar equivocado, el tema, «verdades y mentiras de la balística en los laboratorios», coño, pues no pensaba yo dedicar la tarde a eso, pero como nadie me preguntó qué hacía allí pues me quedé, el tema es que salí supersatisfecho de lo que vi.

Por cosas que no vienen al caso algo, poco, sabía del tema, desde luego muy poco, pero sí lo suficiente como para no perderme, intentaré que tú, si vas a leer esto, tampoco lo hagas, para eso haré como que no tienes ni puta idea y empezaré donde hay que empezar, enseñándote cómo es una bala, que en realidad no es una bala, esto que sale en la imagen es un cartucho, la bala es la puntita, lo que sale y lo que si te pilla te mata.

Balas Bueno, esos son los cartuchos, míralos y seguimos, bien, vamos a la serie, llega el negro que encuentra siempre los pelos y además de esto encuentra una vaina, la vaina (a lo que se suele llamar casquillo mal llamado) es lo que queda en el revolver o lo que suelta la pistola una vez disparada la bala, para entendernos, evidentemente para encontrar una vaina tiene que haber sido disparada por una pistola, porque un revolver no las expulsa, ¿cómo es una pistola y un revólver?, ¿no es lo mismo?, pues no, un revólver es ese con el que se juega a la ruleta rusa, el que tiene un tambor, metes la bala y cierras, una pistola es esa que se carga por la culata, lo que suele llevar la policía y esta sí que expulsa las vainas, vale, en las series con una vaina son capaces de saber si un arma determinada realizó el disparo o no, bien, es posible, de hecho es lo más real de todo lo que hablaremos, fíjate en el culo del cartucho, en el medio hay un redondelito, ahí está el pistón, es donde golpea el percutor, hace que detone la pequeña carga explosiva que contiene (produciendo el ruido que oímos al realizarse un disparo) y este hace deflagrar la pólvora, que al deflagrar suelta los gases necesarios para empujar la bala, bien, aunque sea por micronésimas de micronésimas cada aguja percutora golpea de manera diferente y por lo tanto con n microscopio potente y por comparación se puede llegar a la conclusión de que un arma ha disparado el cartucho encontrado, pero esto tiene un pero.

Vale, como el pero es igual al del siguiente caso pasamos a este directamente, no hay casquillo, pero el negro de los pelos encuentra la bala, que es en la foto la punta del cartucho, suele ser de plomo mezclado con algún otro material, en este caso además está parcialmente recubierto de otro metal, bien, antes de seguir, decirte, por si no los sabes, que el interior del cañón de una pistola no es liso, tiene unas pequeñas estrías, que van en una especie de giro y que hace que la bala gire al salir y mantenga mejor la trayectoria, bien, esas estrías se realizan con un taladro especial, como todo la broca se desgasta y al final resulta que aunque parezcan todas iguales no hay dos interiores de cañones exactamente iguales, al salir la bala esas estrías dejan huella en ellas, por lo tanto si recuperas la bala y la comparas con otra disparada con el arma sospechosa puedes establecer si coinciden las marcas o no, pero hay un pero, el mismo que antes, el pero es que como vemos en «CSI» esto se hace con un técnico observando por el microscopio, y aunque suele tener una fiabilidad muy alta entra el factor humano, no deja de ser algo subjetivo, bien, en la realidad, y al menos en los Estados Unidos esa comparación de las marcas que deja en las balas su paso por el cañón se hace ya con un programa informático, no por observación, y esto es así porque en algún juicio este estudio no valió como prueba por no poder asegurar al 100 % los resultados, quedando como mero indicio, ya con la informática por medio se elimina la parte subjetiva del ojo humano y sí que vale como prueba.

Bien, imagina que llega el negro de los pelos, encuentra la bala, pero esta está tan deformada que no se puede utilizar la prueba anterior, ¿qué hacer?, pues se hace en las series estas y ojo, se hacía realmente hace años, un análisis de la composición de la misma, que hemos dicho que es de plomo, pero que siempre tiene algún otro elemento, ¿cómo se compara?, pues haces el mismo análisis a una bala encontrada en el arma sospechosa, se supone que cada vez que se hace una partida de cartuchos las balas tienen la misma composición, en la siguiente partida ya cambia algo, sería mucha casualidad que dos balas de la misma partida se encontraran en la escena de un crimen y en posesión del sospechoso y que no tuvieran nada que ver, bien, pues no, esto no es válido, al menos en los Estados Unidos, ¿por qué?, porque se demostró que partía de una base equivocada, para entenderlo debes saber que el plomo de la bala se saca de piezas como baterías viejas, aunque se intente aislar el plomo siempre quedan residuos, cuando se funde no queda algo uniforme, sino que partes tienen más plomo y partes menos plomo, dependiendo de en qué lugares estén concentrados en mayor o menor medida los residuos, o sea, no es una disolución sino una especie de mezcla, por lo tanto es perfectamente probable encontrar balas de la misma partida con composiciones totalmente distintas, y lo que es peor, balas de diferentes partidas con una composición similar o casi idéntica, esta prueba hace años que se desechó.

Y acabo, algo que seguro has visto en «CSI» y series similares, no hay balas, no hay vainas, no hay nada, pero tienes el sospechoso, le hacen la prueba de la parafina, bien, cuando la pólvora deflagra lo hace de manera progresiva, o sea, no toda a la vez, es decir, desde que aprietas el disparador y durante la salida de la bala salen gases al exterior (el humillo que se ve), antes incluso de que la bala salga, también después, todos esos gases tienen partículas casi invisibles que se posan en lo que pueden, restos de pólvora, en la prueba de la parafina lo que se hace es buscar estos restos en las manos, ropa y demás del presunto asesino, bien, esta prueba que sepas que NO es válida hoy en día (y vuelvo a referirme a los Estados Unidos).

¿Por qué?, bien, tú imagina que esa nube de gases es de polvo, queda suspendida en el aire sí, pero queda durante varios segundos, es decir, tú imagina que estás en la habitación de al lado, oyes el disparo, entras (ya no está el asesino) y llega la poli, encontraría en ti restos de pólvora en todo tu cuerpo, pero es que hay más, se realizaron estudios donde se demostró que era posible contagiar de estos restos al sospechoso simplemente al detenerlo, al montarlo en el coche patrulla etc, porque tanto los agentes como los coches tenían restos de pólvora, entonces, ¿es todo una bola?, pues no exactamente.

Lo de la prueba de la parafina sí, es un cuento, pero hay una manera de saber si tú has disparado o no un arma recientemente, vuelve a la foto y vuelve a mirar el circulito que está en medio del culote, de la parte de atrás, la parte donde golpea el percutor, la parte donde está ese explosivo que al detonar hace que el disparo suene y que deflagre la pólvora, bien, ese explosivo también suelta sus gases, gases que al contrario que los de la pólvora no salen por el cañón, sólo por el cilindro (en los revólveres) o por donde salen las vainas en las pistolas, es decir, se expanden menos y estos sí que van directamente a las manos del que dispara, hay una prueba científica capaz de detectar los residuos de esos pequeños explosivos en las manos del tirador, evidentemente no es la prueba de la parafina ni se busca pólvora.

Pues ya está el chapón, ya te advertí antes ¿no?, también te advierto que si no te gusta mucho el Heavy la posdata de hoy no será de tu agrado, Dreamtale, alemanes, con claras influencias de Gamma Ray, Helloween y demás grandes bandas power alemanas, de hecho suenan muy muy parecidos, de ellos este «March To Glory»

El Gran Tim.

Tú vas viendo series y más series, unas te gustan más que otras, resulta que en esas que te gustan vas viendo los títulos de crédito y al final te das cuenta que muchos nombres se repiten, y te das cuenta que unos se repiten más que otros, y coño, al final resulta que muchos de los capítulos que más te gustan tienen un tío detrás de las cámaras en común, un tío como Tim Van Patten, un gran infravalorado, así que al menos yo pienso hacer un poco de justicia a su persona.

Tim Van Patten

Nuestro protagonista es neoyorkino, de Brooklin, nacido un 10 de junio de 1959, casado y padre de dos hijos, compañero de colegio mayor de Jerry Seinfeld y miembro de una familia dedicada a la pantalla, hermanastro de Dick Van Patten («Con Ocho Basta») y Joyce Van Patten (veterana del cine y participante de esa mítica «Infelices para Siempre») y tío de Vincent Van Patten, ex-tenista, actor y director que ahora mismo presenta el «World Poker Tour», también es sobrina suya Talia Balsam, actriz que sale por ejemplo en «Mad Men».

Hablamos de un tipo que ha hecho de casi todo, actor en sus comienzos, guionista, director y productor, estando sus mayores logros unidos a la HBO, para ellos ha hecho de director en series como «Los Soprano», serie por la que fue galardonado, «The Wire», «Deadwood», «Boardwalk Empire», «Roma», «The Pacific», «Juego de Tronos» o «Sexo en Nueva York», desde 2005 ha trabajado exclusivamente con ellos, antes lo hizo para gente como Spielberg en «Into the West», para la FOX («Keen Eddie», «Pasadena», «New York Undercover «), NBC («Ed», «Homicide: Life on the Street «) o CBS («Touched by an Angel», «Promised Land», «Now and Again»), todo un curriculum en condiciones, a esto hay que añadir que hizo sus pinitos como compositor, aunque esto data de sus primeros años y no debió de quedar muy contento del resultado puesto que no ha vuelto a repetir.

En los últimos años se ha metido también en el oficio de producir series, siendo «Boardwalk Empire» y «The Pacific» sus dos primeras apuestas, también en esto va de la mano de HBO, con la que vive en permanente idilio, no es de extrañar, ya que la productora americana ha encontrado en él a su más rentable trabajador, mas él también ha mostrado respeto y admiración por varios de sus compañeros de viaje en HBO, como David Chase, David Simon o Terence Winter, se puede hablar pues de un idilio completo.

Su principal seña de identidad es elegir con gusto la puesta en escena, mostrándonos los hechos sobre todo a través de los personajes, sobre los que presta especial atención, si hay un asesinato nos lo muestra desde la óptica de alguien relacionado estrechamente con el acto, lo cual nos hace llegar sensaciones, sutiles en ocasiones, que nos hace percibir las emociones del personaje llevándonos un paso más allá de la simple acción, es de los directores que más jugo sacan de los personajes que le marca el guión, de los que te hace meterte en su piel, es sin duda un director de personajes, de actores, en una entrevista dijo: «Creo que sé cómo poner un actor a gusto, no sé el idioma, si hay un lenguaje, pero creo que cada actor viene al rodaje con sus propias necesidades y luego tienes que manejar en consecuencia».

Aunque evidentemente no es sólo eso, ejemplo claro uno de los episodios que rodó para «The Pacific», quizá el mejor, «Okinawa», mostrando toda la crudeza de la guerra, de forma espectacular y a la vez íntima, pero incluso este capítulo es una prueba más de la importancia que para él tiene la perspectiva, las miradas, no le hacen falta diálogos para mostrarnos el horror, la angustia que sienten esos soldados que están viviendo algo realmente impactante ante ellos.

A partir de ahora, si no has reparado antes, que sería extraño, cada vez que empieces a ver un episodio de la serie que sea (este no trabaja en malas) y veas su nombre durante el intro presta atención, serás testigo de un cineasta (sí, cineasta, porque ahora mismo él hace más cine en la tele que la mayoría en la gran pantalla) fuera de lo común, alguien con verdadera clase, con gusto y con criterio, y que sea por muchos años.

Allen y Lande para la posdata, Magnus Karlsson (Primal Fear) es el responsable de este proyecto (y autor de todas las canciones) que no es otra cosa que un duelo vocal en tres entregas entre dos de las grandes voces del metal, Jorn Lande y Rusell Allen, el resultado es una música en la que la melodía y las voces son las grandes protagonistas, del LP «The Revenge» este tema, quizá el mejor, «The revenge» (premio, se llama igual que el disco, sí).

«Persona de Interés», te vigilamos.

He estado echando un ojo a «Person of Interest», serie creada por Jonathan Nolan (Guionista de la saga «El Caballero Oscuro») para la CBS, viene el tema apadrinado por J. J. Abrams (Creador de «Perdidos», «Fringe» o la esperada por mí «Alcatraz» entre otras para la tele y de pelis como «Super 8», amás amás de guionista reconocido en la industria americana) e interpretada por Jim Caviezel, que no necesita presentación alguna y es el gran reclamo de la serie, Taraji P. Henson (una de las pistoleras de «Ases Calientes»), Kevin Chapman o Michael Emerson (Otro de «De perdidos al río»).

Person of Interest

La trama es sencilla, recuerda un poco, o un mucho a «Minority Report», la peli de Spielberg con el guaperas de Cruise, un sistema informático detecta posibles futuros criminales y el creador del aparato contrata a un ex-voina verde para ir ajustando cuentas, luego está la poli que dice que eso de tomarse la justicia así a las bravas sin que medien ellos está mal e intenta cogerlos, el prota es una máquina, pega tiros y ahostia a tutiplén, tampoco es que la serie sea muy original, recuerda a la peli del tito Spielberg, pero también a «El Coche Fantástico», sin coche, pero es que Jim se basta sólo y la tecnología avanza que es una barbaridad.

La ventaja o la pega está en que se trata de una serie en la que cada episodio va independiente, es decir, tipo «CSI», «House» o «Mentes Criminales», esto tiene de bueno que el ritmo es rápido, que la acción es constante pero tiene el lastre de que a la larga o te repites como el ajo o por evitar eso precisamente comienzas a desvariar haciendo las historias cada vez más enrevesadas e inverosímiles, da gusto ver cómo todo les sale bien casi a la primera, como consiguen todo lo que hay que conseguir, eficiencia máxima, vamos, que no da para mucho, pero sí que me llamó la atención el título.

En España la ha dado «La Sexta», subtitulándola «Vigilados», que sí, tiene que ver con el argumento, pero digo yo que quién ha sido el lumbreras que ha dicho que «Person of Interest» en cristianés se traduce como «Vigilados», obviamente está hecho a posta buscando un título algo más atrayente que «Persona de Interés» y más reconocible que el original para el público español, pero no sé, a veces pienso que el objetivo de la audiencia no justifica cambiar títulos de obras, sean estas cuales sean.

Evidentemente no es la primera vez, alguna, como Six Feet Under es hasta entendible, «Seis Pies Abajo» en cristianés no dice nada, en guirilandia sí, justo algo parecido a lo que se puso como título aquí, «A 2 Metros Bajo Tierra», aunque el campechano de Juan Carlos hubiera dicho «La Barriga Cubierta de Pino», ese es uno de los pocos casos en los que se justifica el cambio, cuando el título original hace referencia a una expresión que no tiene traducción literal, se cambia por una expresión local con el mismo o parecido sentido y vale, tiene su pase.

El tema es que cuando una peli llega a España los distribuidores o quienes sean deben de pensar que somos tontos del culo para recordar ciertos títulos o relacionarlo con la peli en cuestión, «Alexander», por si acaso no sabíamos que hubo un Alejandro famoso nos la ponen «Alejandro Magno», «Analyze This» es poco explícito, «Una Terapia Peligrosa» mola más, «Highlanders», coño, a ver si se van a pensar que van a ver un documental, «Los Inmortales», o para evitar confusiones, «Cinderella Man», como somos tontos y a lo mejor no sabemos que es de boxeo y no de dibujos pues añadimos «El Hombre que no se Dejó Tumbar».

«The Shawshank Redemption» pasó a ser «Cadena Perpétua», la que se merece el listo responsable del cambio de título, «Die Hard» no debió parecerles demasiado duro para una peli de acción y toma, «Jungla de Cristal», o la mítica «El Sonido de la Música», qué, ni os suena, pues es el título original en inglés de «Sonrisas y Lágrimas», pero claro, así quien iba al cine ya sabía que iba a reirse y a llorar viéndola, como somos tontos…

«Océanos de Fuego» es la traducción de «Hidalgo», claro, si lo mantienen a lo mejor crees que vas a ver a Don Quijote, «The Unbreakable» pasó a ser «El Protegido», que tiene que ver lo que tener tos y rascarse los cojones, en fin, hay centenares y no es cuestión de recopilarlos todos, sólo añado uno, fiel reflejo de la idea que las distribuidoras tienen de nosotros, íntegros anormales, «L’étrange destin d’Amélie Poulain», demasiado complicado para vivir por debajo de los Pirineos, mejor «Amélie» y a tomar por culo.

Para la postdata Saratoga, «Dueño del Aire»

A %d blogueros les gusta esto: