Archivo

Posts Tagged ‘BBC’

«Zen», otra de detectives.

Bien, antes de nada, os voy a contar cuáles van a ser las siguientes series que vuestro líder de opinión predilecto va a honrar con su visionado, asín si quieres te las ves y para cuando salgan esas excelsas críticas pues puedes opinar, el orden no será seguramente así, pero en fin, tengo pensado ver «Coven», la tercera entrega de «American Horror Story», la cuarta temporada de «The Walking Dead», dos series nuevas, «Ray Donovan» y «Masters of Sex», la segunda de «House of Cards» y la segunda también de «Vikings». Acabaremos con una serie francesa con una pinta más que acojonante, «Les Revenants».

Mas hoy toca hablar de «Zen», serie que vi recomendada por Bypils, es probable que me recomiendes una serie y pienses que no lo tengo en cuenta, acertarías la mayoría de ocasiones ya que aquí hablamos de mis gustos, los tuyos nos la pela a todos, pero de vez en cuando hago caso y aunque parezca que me olvido no es asín, es sólo que no hay tiempo para todo.

Hablamos de una miniserie europea, coproducida por la BBC británica, Mediaset por parte italiana y la ZDF alemana, también anda metida una cadena yanki, WGBH-TV. Está basada en la obra literaria de Michael Dibdin y hay que decir que lamentablemente ha sido cancelada tras su primera temporada, que cuenta con tres episodios, a día de hoy, cuando escribo esto, no ha sido emitida en España, por lo que toca verla en VOS.

Leer más…

‘Stringer’ Bell se hizo inglés.

Idris Elba, él es el gran reclamo, sin duda alguna, de «Luther», serie británica creada por Neil Cross para la BBC. Sin duda alguna Elba interpretó a uno de los personajes más recordados de las bandas de traficantes de «The Wire», me da que por mucho que haga le va a pasar igual que a Michael Williams, que será siempre Stringer como Williams será siempre Omar.
Pero a lo que íbamos, hablamos de serie británica, lo cual, a nada que estés atento a mis entradas sobre series británicas (que ya sé que ni por el forro) significa pocos episodios por temporada, pero vaya, que estos se pasan, dos temporadas emitidas en España, seis capítulos la primera y cuatro la segunda, la tercera pues eso, a la espera de estreno aquí, ya veremos si merece la pena verla.

Junto a Elba salen Ruth Wilson, Warren Brown, que participó en esa gran serie llamada «Inside Men», Dermot Crowley y, por citar a los más conocidillos, Michael Smiley («Black Mirror» y «Utopía»), Nikki Amuka-Bird («Torchwood» y «Survivors»), David O’Hara («Braveheart», «Los Tudor») o Indira Varma («Rome» y que saldrá en la cuarta temporada de «Game of Thrones»).

Leer más…

Spain is diferente.

Globos de oro, o «aldabas de oro» como me gusta a mí llamarlos, unos de tantos premios que se dan al cine y a la tele, ninguno son palabra divina, pero todos sirven para observar tendencias, voy a hablarte hoy de tele, pero no de series, bueno sí, de series, pero de ninguna en concreto. Voy a hablar de canales generalistas y canales de cable, pago y demás, de las diferencias entre ambas, de cómo un tipo de series ha ido desplazando al modelo tradicional y de cómo en España tenemos gustos más bien diferentes.

¿A qué me refiero con «canales generalistas»?, pues a los de toda la vida en los Estados Juntitos, ABC, NBC, FOX, CBS y demás, los canales de series tipo «House», «CSI», «Vigilados» y demás, a ver, hay de todo en la viña del señor, pero normalmente hablamos de series con un esquema de capítulos autoconclusivos, en un episodio se nos presenta una o dos situaciones y en el mismo se resuelven, hablamos de series «blancas», donde el sexo y la violencia son aptas para todos los públicos, más el sexo, la violencia ya sabemos que como es menos perjudicial da igual que se muestre más explícitamente. Son series con castings, mayormente, repletos de gente guapa, donde los personajes son aun más listos y espabilados que guapos, donde toda minoría además suele estar representada, si no hay un afroamericano (un negro de los de toda la vida), hay un hispano, o una oriental, todo funciona bien y el malo acaba pagando, porque evitan grises, o blanco o negro, o buenos o malos, se pasa de refilón por toda la presunta mierda del sistema, corrupciones, tráfico de intereses y demás, suelen ser series que buscan el entretenimiento sin más, para mí responsables de que durante años la tele fuera considerada «la hermana cutre del cine».

Leer más…

«Inside Men», de atracos va la cosa.

De un tiempo a esta parte Gran Bretaña está haciéndole una dura competencia a los Estados Unidos en esto de las series, es lo que tiene tener canales como la BBC, responsable de esta «Inside Men», miniserie de cuatro capítulos (es un rasgo de identidad británica el hacer las series y/o temporadas de las mismas de pocos episodios), que se estrenó este mismo año, 2012, una única temporada aunque los rumores de que se haga alguna peli aprovechando su éxito no hacen más que crecer.

Un para mí desconocido Tony Basgallop es el creador del invento, en cuyo reparto encontramos a Steven Mackintosh, que interpreta un personaje de esos llamados «recurrentes» en «Luther», el rapero Ashley Walters, que también sale en la del detective Luther y aparece en la última de la trilogía de Batman, Kierston Wareing, que sale en…. :mrgreen: «Luther» y entre otros Paul Popplewell, al que vi recientemente en esa maravilla llamada «Black Mirror» y que no sale en «Luther».

Leer más…

El imperio romano en seis entregas.

Bueno, una vez acabada la «operación caerte mal» y sin saber sus resultados dispóngome a comenzar una nueva etapa en este blog, supongo que más solitaria, ¿cómo va a ser la nueva etapa?, pues como antes, sin cambios, cambiar para ser el mismo, en realidad todo un ejercicio de vender humo, bien, pues nada, comenzamos la andadura pues con una serie, miniserie, seis episodios, título casi más largo que la propia serie: «Ancient Rome: The Rise and Fall of an Empire», en cristianés y resumido: «La Antigua Roma».

De 2006 data esta obra televisiva de la BBC británica, cadena que ya colaborara en la producción de esa pequeña joya que es «Rome», Nick Murphy es el principal responsable del tema, el capítulo del casting pues amplísimo, por la propia naturaleza de la serie, Sean Pertwee («The Tudors», «Camelot» o «Luther»), Catherine McCormack (la esposa asesinada de «Braveheart»), Michael Sheen (quizá el más famoso de todos y que poca presentación precisa) o David Threlfall (todo lo contrario, un animal del teatro).

Leer más…

«Torchwood», demasiado fantasiosa.

«Doctor Who» es una de las más míticas series británicas, emitida en varias etapas durante las décadas de los sesenta y ochenta y desde esta hasta el año 2005, ciencia ficción más bien ligerita, en plan familiar, de perogrullo es decir que tuvo éxito, si no no duraría tantas temporadas, bien, cuando la serie acabó encontraron la forma de darle continuidad al asunto, con «Torchwood».

Torchwood «Torchwood» era como una especie de palabra clave que la BBC británica, productora de la serie, ponía en los envíos de los capítulos para evitar robos y filtraciones a internet, aprovecharon ese nombre para titular esta serie que tiene hasta el momento cuatro temporadas, sigue la temática de «Doctor Who», no obstante no deja de ser un spin-off de esta, con ese nombre, Torchwood, llaman a una agencia británica encargada de investigar todo suceso paranormal, sobrenatural y demás que suceda bajo los dominios de la Reina y que pudieran suponer un problema de seguridad nacional.

Russell T. Davies es el padre de la criatura, este ya estaba en el equipo de la serie madre, también era guionista y productor de «Queer as Folk», la serie gay por antonomasia, el reparto, John Barrowman, actor curtido en el teatro y la tele británica y también compositor, Eve Myles, Burn Gorman, Naoko Mori, Gareth David-Lloyd, Freema Agyeman (a esta la vimos en «Survivors») y entre otros Bill Pullman, quizá el más conocido de todos por su larga carrera, en un principio sale también la inolvidable Niobe de «Rome», Indira Varma, pero luego ya dejamos enseguida de tener el gusto de su presencia.

Tiene una gran pega la serie esta, que no te la crees, y no es que no te la creas por el tema de los extraterrestres y tal, que bueno, que aparezcan constantemente bichos espaciales de todo tipo, tamaños texturas y siempre en el mismo sitio tiene su aquel, o por todo lo paranormal, lo paracientífico, mundos paralelos… vale, también aceptamos que en una serie de ciencia ficción esas cosas tiene cabida, pero que coja un grupo secreto del gobierno, superelitista y con gente superpreparada y especialista en lo suyo y meta dentro del grupo a la primera policía local que se topan…. pues chirría, más cuando además hasta la tienen que enseñar a disparar una pistola, que digo yo que qué coño de formación tiene la policía galesa para que una agente no tenga ni puta idea de cómo apuntar con cierto tino.

Aún así pues tampoco es que hablemos de un bodrio monumental, no, es entretenidilla, sin más, sin que te haga pensar lo más mínimo, mientras no te plantees lo que pasa pues hasta pasas el rato, como además es de estas series que en cada capítulo te van contando una historia nueva pues el ritmo es bastante elevado, esto tiene su cosa buena, porque además de ser independientes los capítulos son muy distintos entre ellos, pero mucho, lo malo es que hay cierta irregularidad, los hay muy buenos y los hay bastante prescindibles, no peca de mojigata y hasta tiene alguna escena capaz de hacerte una mínima gracia, los efectos especiales no son de premio, pero cumplen, los actores cumplen, todo es cumplidor, incluso tiene algún detalle bastante original en este tipo de series, me refiero a la sexualidad de los protagonistas, arriesgado cuanto menos.

Ya al final de la primera temporada vemos un cambio, se pierde la independencia entre los capítulos y lo que sucede en uno tiene ahora sí, mucha más clara continuación en el siguiente, también da un paso más a la hora de convencerte de que la historia no tiene pies ni cabeza, se dice, se comenta, que la cosa va mejorando, que la tercera temporada ya es en sí misma un conjunto, digo que se dice y se comenta porque yo ya desistí en la segunda, llega siempre en estas series una escena que te acaba convenciendo de dedicar tu tiempo a otros menesteres. En este caso, chica paralizada, envenenada, llega la cuadrilla, saca una un portátil y en unos segundos tiene los resultados del análisis del veneno, ya ves tú, uno enciende el ordenador y se tira unos minutillos, luego tiene que arrancar el software, meter los datos y esperar resultados, estos no, estos lo que tú haces en 20 minutos lo ventilan en 20 segundos.

Lo dicho, si te gustan las cosas paranormales, no eres muy exigente y no te planteas un mínimo de lógica al ver lo que ves pues nada, hasta puedes disfrutar, si no mejor a otra cosa.

El gotic metal más pasteloso para la posdata, Entwine, finlandeses, tienen algún tema que merece la pena, uno de ellos es este «Surrender», que sí, es pegadizo y comercialote, pero tiene su aquel.

Fútbol y «Survivors», el apocalipsis a la británica.

Bueno, con todo lo que está pasando estos días en el deporte rey, el fin de la liga, la Champion, la UEFA (ya, ahora no se llama así, pero tampoco voy a poner a mirar la denominación correcta), la copa, la previa de la Eurocopa… pues uno, haciendo buena su faceta de líder de opinión, debe de dar su parecer respecto a estos acontecimientos, por lo que me senté a reflexionar, y tras largas horas por fin puedo dar mi reflexión, me la suda, y una vez plasmados mis jugosos comentarios al respecto vamos a lo que me interesa, que por supuesto se refiere a una serie que posiblemente no haya visto casi nadie.

Os voy a hablar de «Survivors», serie que comenzó a emitirse en 2008, producida por la BBC británica y creada por Adrian Hodges, no se trata esto de un remake de la serie del mismo nombre emitida en la década de los 70, aunque compartan padre, Terry Nation, autor de esta añeja serie y escritor de la novela sobre la que se basa esta que nos ocupa, novela que escribió después de emitirse aquella «Survivors», ambas temporadas constan de seis capítulos, o sea serie cortita, por cierto, en cristianés la titularon «Los Últimos Hombres» o «Los Supervivientes», ojo, encontrar la segunda temporada en castellano resulta complicadete, al menos cuando la busqué yo, o sea que prepárate a practicar el inglés si la ves, eso sí, la serie es inglesa, si eres de los que entienden mejor a los británicos que a los americanos estás de suerte.

Survivors

El reparto, Julie Graham, Max Beesley, Paterson Joseph, Zoe Tapper, Phillip Rhys, Robyn Addison, Nikki Amuka-Bird (esta sale en «Luther», serie de la que me han hablado maravillas), Geraldine Somerville (la madre de Harry Petas) y Nicholas Gleaves entre otros, dos temporadas se emitieron, siendo cancelada por falta de audiencia, para más desgracia y quitarte ya del todo las ganas de verla te diré que la segunda temporada acaba con eso que los listillos llamamos un Cliffhanger, es decir, una escena de esas que te quedan con las ganas de ver la siguiente temporada, cosa que como digo no va a pasar.

La historia, se trata de una serie de esas apocalípticas, un virus, una gripe por más señas, arrasa con toda la población mundial, ¿toda?, no, una aldea poblada por irreductibles galos… perdón, no, con casi toda, quedan entre otros nuestros protagonistas, que tendrán que aprender a vivir y convivir en un escenario totalmente nuevo, como ves no es que la premisa argumental sea la polla de original, el cine y la tele nos han mostrado escenarios parecidos en multitud de ocasiones y por motivos varios, de hecho sólo hecho de menos una serie o peli que trate la destrucción de la humanidad (y esta vez sí que salvaría solo a los irreductibles galos) pero causada por suegras armadas con sus agujas de punto de cruz y sus estanterías de especias, ahí, lanzándose a por nosotros al grito de «inútil, que ya se lo dije a mi hija, inútil».

Bien, la cosa comienza con un piloto que dura prácticamente hora y media, se nos presentan los personajes con la epidemia en marcha pero en su fase incipiente, y resulta interesante el ver cómo esta epidemia va avanzando y cómo eso afecta a la población, que obviamente va enfermando, pero también a los diferentes servicios, averías, hospitales, gasolineras, suministros eléctricos, transporte y demás, que van dejando de funcionar por falta de personal, este proceso gradual normalmente se obvia en este género apocalíptico, véase por ejemplo «The Walking Dead», digo que es interesante porque aprovecha el tema para retratarnos como sociedad, una sociedad egoísta que mira sólo por sí mismos en vez de actuar como un todo ante un desastre tan obeso, de ahí al caos total un paso, eso sí, tampoco es que entre demasiado en detalles al respecto, porque lo que importa aquí, en la serie es el cómo sobreviven los escasos pobladores (en este caso ingleses) al desastre y cómo continúan sus vidas tras él.

Luego pues eso, los que sobrevivieron, nos muestra varios grupos, unos más organizados que otros, centrándose sobre todo en uno de ellos, en el que están los protas (evidente, si se centraran en otro de los grupos serían otros los protas), estéticamente la serie mezcla mucha escena grabada con cámara al hombro con mucha escena con amplios planos como queriendo evidenciar la pequeñez del ser humano respecto al mundo, la banda sonora es de esas de «tachán tachán», muy de crear tensión, omnipresente, resulta un poco cargante sin duda.

Seamos sinceros, la serie es bastante normalita tirando a aburridilla al principio, da la sensación de que no tiene un rumbo, un sentido, a medida que avanza van apareciendo personajes, cada vez más raretes, muchos incluso merecedores de un par de hostias, hay sitio para mucha moralina, el Hodges este parece que tiene algún abuelo en común con Spielberg, familia y fe, pero no, sólo resultan excusas para mostrar colgados que incrementen la media de colgaduras, en los primeros capítulos, casi de refilón, nos muestra lo que es, digamos, lo que queda de la ciencia, un grupo de médicos, científicos, quizá es porque salen poco por lo que te resulta lo más interesante y atractivo, luego está el grupo liderado por la exministra del Gobierno, intentando restablecer algo parecido a un estado, pero lo principal es eso, ir presentado más y más supervivientes, muchos de ellos carne de un único capítulo.

A medida que avanza pues eso, va mejorando, va tomando cuerpo, retomando el rumbo, nos empiezan a definir un poco los personajes, va perdiendo paja y va ganando en intensidad, tiene mucho momento de esos de «qué casualidad», eso sí, pero sobre todo en la segunda temporada los episodios están repletos de acción y entretenimiento, ahí es donde entra lo que para mí es la idea de los responsables de la serie, ¿sobreviven al virus todos los colgados e hijosdeputa del mundo?, ¿o es ese nuevo mundo el que nos convertiría en colgados e hijosdeputa?, ¿hay sitio para los viejos valores, para los viejos modos de vida?, eso sí, como nos han presentado tanto y tanto tarado y han abierto mucha trama no es ya que las cierren todas, es que muchas de ellas, alguna bastante interesante, se la fuman mucho antes de terminar la serie.

Pero en definitiva, no busques aquí mucho mensaje, es más de entretener, de acción, de personajes que bueno, cumplen, curiosamente a pesar de que en el Reino Unido las audiencias iban bien la BBC la canceló para meter nuevos productos, una pena, porque se nota que está bien hecha, y para acabar, dije al principio que acababa «Survivors» con un Cliffhanger, siendo cierto esto pues no deja de tener la historia su final, no es «V (2009)», sería más un «Carnivále».

Posdata, Lacrimas Profundere, «All Is Suffering»

De romanos pintando nabos en una pared.

Quisiera hablaros de Roma, o «Rome» en su versión original, esa serie histórica que durante 22 episodios nos traslada a la Roma de Julio César, Marco Antonio y César Augusto, la época en la cual la centenaria República Romana desapareció para dejar paso al Imperio, Roma es una de las más afamadas series de la HBO, aunque en realidad es una coproducción de esta con la BBC británica y la RAI italiana.

Rome

Es, como tantas otras series y películas históricas, todo un cúmulo de inexactitudes y falsedades, pero “aposta”, es decir, no es que se cometieran errores, sino que se cambió la historia para darle a la serie un guión determinado, recordemos siempre que no hablamos de un documental, hablamos de ficción, y una cosa, a pesar de esos “errores” es quizá la serie que con mayor rigor ha mostrado la sociedad romana de la época. ¿Cómo es posible?, porque al contrario de lo que sucedería de haberla rodado los responsables de «Hispania» hay mierda en las calles, mierda en las ropas de los pobres, que no parecen recién sacados de la representación histórica local de Villaconejos de Enmedio, como es regla en HBO la ambientación es de lujo, cuidando los detalles al máximo.

«Roma» nos muestra la sociedad de la época sin tapujos, sin el error fácil de tratarlos con la moralidad de hoy en día, los romanos eran gente que se follaba a sus mujeres delante de sus esclavos para que estos les abanicaran, gente violenta, sociedad violenta, corrupta, donde una vida vale lo justo, todo eso la serie nos lo cuenta con minuciosidad, retratando la ciudad muy creíblemente.

La historia es entretenida, los hechos históricos a grandes rasgos pasaron así, o al menos parece ser que pasaron así, con las consabidas licencias históricas que antes comenté. Pero el gran acierto de la serie son sus personajes, mostrados con sus virtudes y defectos, unos te caen mejor, otros peor, pero no hay personajes sin defectos ni personajes sin virtudes, gran culpa de lo bien que están los personajes es lo tremendos que están todos los actores, lo malo del tema es que ahora, a partir de ver «Roma» siempre pondrás la cara de estos actores a los personajes históricos, enorme Atia (Polly Walker), enorme su eterna enemiga Servilia (Lindsay Duncan), qué decir de Julio César (Ciarán Hinds), de Marco Antonio (James Purefoy), de Cleopatra (Lynsdey Marshal), de Bruto, de Cicerón (David Bamber), de Octavio (Max Pirkis y Simon Woods), de Casio (Guy Henry), de Mecenas (Alex Wyndham), de Octavia (Kerry Condon), de Pompeyo (Kenneth Cranham) y Catón (Karl Johnson), de Agripa (Allen Leech)…. sus luchas, sus rivalidades, sus frágiles alianzas, todos soberbios, todos mostrados lo más humanamente posible, siempre hablando de la humanidad de la época claro, hombre, a mí el que interpreta a Bruto, un tal Tobias Menzies, me da un poco de grima, pero es la excepción.

Pero el peso de la trama la comparten como he dicho con nuestros legionarios favoritos, Lucio Boreno (Kevin McKidd), creyente hasta la médula, sus problemas conyugales, su ascenso hasta la cima y su descenso al infierno personal, su mujer, con su secreto a voces, sus hijas, su etapa en la incipiente mafia romana, de cuyos actos, por entonces normales hasta cierto punto hoy nos asquearíamos.

Y qué decir de Tito Pullo (Ray Stevenson), asesino, sanguinario, mujeriego y bebedor, pero a pesar de eso cuando acabe la serie te sentirás identificado con él hasta el extremo, de la férrea amistad entre Boreno y Pullo seremos testigos de principio a fin de la serie, sus andanzas, sus desventuras, sus problemas mutuos…. ambos nos brindan alguna de las mejores escenas de la serie.

Lo dicho, 22 capítulos llenos de intriga, peleas, sangre, sexo, más peleas, más intrigas, folleteos, enculamientos, actos lésbicos, incesto, miembros amputados, traiciones, besos (de vez en cuando dejan sitio a la mariconería, sí ), venganzas, esclavos en pelotas, aventuras, política con mayúsculas, credibilidad, verosimilitud y a veces asesinatos y polvos.

Una pega, llevar este proyecto a la pantalla valió un dineral, dicen que es de las series más caras de la historia, lo que entre otras cosas imposibilitó que se prolongara, a pesar del dineral gastado se echa en falta algo más de batalla, salvo una, Filipos, en la segunda temporada se pasa por encima de ellas, un pequeño problemilla casi sin importancia.

«Handful of Pain» es el tema elegido para la postdata, potente y cañero, representativo del estilo de Helloween sin duda alguna.

A %d blogueros les gusta esto: