Inicio > Historia > Date obolum Belisario.

Date obolum Belisario.

Alejandro Magno, Atila, Gengis Kan, Torrebruno, todos ellos tienen en común el haber pasado a la historia como grandes conquistadores, grandes nombres de leyenda, curiosamente hubo otros que haciendo cosas parecidas han visto su nombre oscurecido, ignorado, bueno, en realidad no lo han visto porque ya estaban muertos, pero es un decir, un recurso literario que usamos los que dominamos el arte de las letras.

Belisario

Para los que no tenéis ni zorra idea de arte eso que sale en la imagen es un cuadro, llamado «Belisario pidiendo limosna», de un tal David, pero no el famoso «David de Miguel Ángel» no, ni de «Leonardo Davicín», es de un tal Jacques-Louis David, francés él, muy majo, éramos íntimos, evidentemente está hecho basándose en una figura histórica de primer nivel, Flavio Belisario.

Siglo VI (uve palito, significa sexto y se llamó así en honor del gran Camilo Sexto), el Imperio Romano ya no existe, hacía tiempo que se separó en dos porque Salomón no logró convencer a ninguno de los pretendientes que renunciara a la custodia del crío, y el Occidental había caído en manos de las tribus bárbaras, el Oriental se había convertido en el Imperio Bizantino, y ahí surge la figura del último gran emperador, Justiniano I (palito, el que me gustaría echar), este, bajo su mandato, hizo algo realmente histórico, recuperar gran parte del otrora (qué pedazo palabra ¿eh?, digna de mí, sin duda) glorioso Imperio Romano, recuperó toda la península italiana, las costas del Adriático, la gran mayoría de islas mediterráneas, prácticamente todo el norte de África y la parte sudeste de la península ibérica.

Pero, ¿lo hizo él?, no, se valió para ello de figuras como nuestro protagonista, Belisario, nombrado por Justiniano jefe de las fuerzas imperiales, hay que decir que ambos se conocían desde jóvenes, que tenían bastantes cosas en común, la visión de un nuevo gran Imperio al estilo del antiguo de Roma, pero también cosas más de andar por casa, como el casarse con dos mujeres de esas de costumbres relajadas (unos putones que se diría hoy), Teodora (con el general) y Antonina (con el emperador), así que podemos decir que el Belisario este era como la mano derecha del emperador, y sí, consiguieron sus objetivos gloriosos, de sobra.

Belisario destacó enseguida como un gran genio militar, ganando batallas allí por donde iba, y lo hizo a pesar de que el emperador no hacía más que putearle, no le mandaba apenas refuerzos, equipación, por no darle no le daba ni el apoyo moral y político, es más hasta mandaba a otros generales para que le hicieran sombra, Justiniano no dejaba de ser un tío (sí, ya entonces se usaba esta terminología de hoy en día y si no lo crees ve «hispania» y sus «a que te metus») bastante mediocre y estaba celoso de la fama que Belisario iba adquiriendo.

Pues lo dicho, Belisario encumbrado como uno de los más grandes generales de la historia y llega el momento de recibir su premio, es llevado a Constantinopla y juzgado por corrupción, el juez un tal Procopio de Cesarea, quien a pesar del nombre nació de parto natural y ojo, sin epidural, viejo enemigo del bueno de Belisario, el juicio era un poco como los de las pelis de Manolo Escobar y Conchita Velasco (Qué gran título «Me Has Hecho Perder el Juicio») y resultó culpable y condenado, pero, Justiniano, una vez cumplida su aspiración de defenestrar y dejar el nombre de su general por los suelos, se hizo el magnánimo (joder qué de palabras chulas me salen hoy) y le perdonó, eso sí, a cambio un par de pequeñeces, sacarle los ojos (bueno, en realidad esto no es más que leyenda, pero como he tomado partido lo doy por válido y punto) y condenarle a ejercer la mendicidad (esto tampoco debe de ser muy cierto, pero lo dicho, yo digo que es verdad y acabose).

Lo cierto cierto es que Justiniano nunca tragó a Belisario y no cejó en el empeño de ensuciar su nombre y acabar con su carrera militar, ojo, que hay historiadores que sí afirman que Belisario acabó sus días pidiendo limosna, tal y como afirma la leyenda, en todo caso murió olvidado, a pesar de que durante sus campañas aumentó el tamaño del imperio más de un 40 %, como además vivió en una época bastante oscura, la Alta Edad Media, a pesar de sus logros su nombre quedó un poco en el olvido, durante los siglos siguientes se le recordó más como leyenda que como personaje histórico, me refiero con lo de leyenda no a como a mí se me recuerda en las discotecas de mi época veinteañera, sino como una figura más literaria que otra cosa, incluso fue considerado algo así como un santo (sin el significado religioso del término), figura utilizada en poemas, esculturas, pinturas e incluso biografías, «Life of Belisarius» de Philip Stanhope o “El conde Belisario” de Robert Graves.

Figura controvertida sin duda, lo mismo puedes leer de él que era un hombre humilde como que era un traidor, honorable como terco y ambicioso, lo cierto quizá es que como siempre ni tanto ni tan calvo, eso sí, hoy en día Belisario sigue siendo el héroe que dio todo por su emperador y nunca recibió nada a cambio, me resulta bastante curiosa la historia de Justiniano y nuestro gran general, incluso en otra medida puede ser aplicable a muchas de las cosas que vivimos hoy en día, hay que tener cuidado con ser demasiado eficientes, porque oscurecer al de arriba puede ser mortal de necesidad, y más ahora con la reforma laboral 😀

Uno de los últimos temas de Within Temptation para la posdata, «In the Middle of the Night»

  1. 01/04/2012 a las 09:48

    ¡Hola!
    ¡Tu si que has entendido eso de «disfrutar» leyendo historia!! jajajaja
    Me ha encantado la historia de Belisario y del mundo bizantino…. ¡e-n-c-a-n-t-a-d-o!
    Me lo llevo al face.
    (Jacques-Louis David tiene un montón de cuadros impresionantes, de esos de gran tamaño que no se olvidan cuando se ven, como la coronación de Napoleón, o el desnudo de Leonidas en las Termópilas, pintó muchos personajes desnudos en sus obras, y son muy conocidos también los retratos de Marat o de Napoleón… en fin, que es uno de los grandes. Tengo por HELICON un cuadro de David, titulado «El Juramento de los Horacios», que posee también su propia historia)
    Besos.AlmaLeonor

    Me gusta

  2. 01/04/2012 a las 13:19

    anonadá me hallo !!! mi ignorancia llega a tales extremos que no tenía ni pajotera (useasé puñetera) idea de lo que has contado de este buen (o mal ) señor… eso de por nuestros actos se conocerán no parece ser llevado muy a cabo en este caso dadas las circunstancias…
    Desde luego aqui gotas I ( palito porque de momento no veo más gotas por los blogs y una es genuina en eso de poner cara lerda , ya vas conociéndome para tener conocimiento de este dato) que no soy muy de ver series de tv por aquello de seguir con mi pretensión de dejármelas largas pero a punto he visto al tal justiniano cantando al susodicho de marras que nos ocupa el «eu si te pego» ay señó , señó llévame pronto!! La de gente que ha muerto a lo largo de la historia y seguimos naciendo… No aprendemos!!!

    que pases un buen domingo de ramos, oye!! se me ocurre… que te parece si acudimos todos en masa a las iglesias para conseguir que sergio ramos consiga por fin acabar un sudoku infantil??? Carpe diem

    Me gusta

    • 01/04/2012 a las 14:16

      Mi bella damisela, hoy no estoy para nada, para nadie, que no sea Flandes, que no sea el Tour de flandes, ya lo estoy viendo, tengo la familia harta en los domingos del mes de abril, de hecho acabo de echarles a todos de casa para que pueda disfrutar a gusto del espectáculo ciclista, del que por supuesto te hablaré en breve.

      Tampoco te creas que la figura de Belisario es muy conocida, de hecho creo que es uno de los grandes olvidados de la historia, injústamente a mi parecer, pero en fin, ahora ya puedes decir que le conoces.

      Un lametón 😀

      Me gusta

  3. 01/04/2012 a las 13:54

    De acuerdo contigo en todo, menos con lo de Torrebruno que es, era más famoso que ninguno. ja, ja, ja.
    El cuadro es una auténtica maravilla.

    Me gusta

    • 01/04/2012 a las 14:18

      Del cuadro me quedo sobre todo con la figura del soldado, que se supone que reconoce la figura de su líder, de su general, sí, refleja muy bien la sorpresa y la injusticia de la situación que la leyenda dice que vivió Belisario.

      Eso sí, Torrebruno sigue siendo el mejor de todos, a mí me cae bien porque es de los pocos personajes televisivos cuya belleza es comparable a la mía.

      Besos al nietin.

      Me gusta

  4. 01/04/2012 a las 16:18

    almaleonor :

    ¡Hola!
    Aquí una explicación de la Wikipedia … http://es.wikipedia.org/wiki/Juramento_de_los_Horacios

    Aquí mi entrada en Helicon:
    http://almaleonor.wordpress.com/2011/12/11/herculano-winckelmann-versus-alcubierre/

    Besos.AlmaLeonor

    Recomiendo no hacer uso del enlace que pone en segundo lugar, la entrada al blog, por pura envidia 😀

    Qué grande niña, muy grande.

    Me gusta

  5. 01/04/2012 a las 16:36

    leer-te siempre me causa cierto placer (mejor aún placer completo), porque abordas de forma muy divertida casi todo y leer historia deja de ser tediosa (para algunos) y tu habilidad ínter textual es única… agradezco los buenos momentos, un abrazo

    Me gusta

    • 01/04/2012 a las 16:40

      Realmente me sorprende, teneis mejor opinión de mí que yo mismo, demasiado generosos, sin duda alguna, se agradece eso esí, pero en fin, que es sólo contar una pequeña historia, sin más, pero coño, gracias 😀

      Me gusta

  6. José Céspedes
    01/04/2012 a las 21:10

    ¿Sabes, amigo mío?, los domingos me relajo hasta el infinito; algo tienen las tardes que, después de haber dado una vuelta, acabo en casa medio grogui y con las ondas cerebrales en una posición muy receptiva para leer esto tan ameno que nos has regalado.
    Mi relación con la historia es muy curiosa: me empapo de libros sobre nuestros ancestros cuando estoy maluco (por desgracia soy crónico, y ha sido bastante a menudo); -lo mismo me ocurre con Sherlock Holmes y con los chistes de Mortadelo-, pero eso es otra historia, hoy hablamos de la que ha ocupado tu excelente entrada.
    También me gusta la historia narrada por Juan Antonio Cebrián; él ha muerto, pero para mí sigue vivo en todos los Podcast que tengo de sus antológicos pasajes; soy hombre de radio nocturna y quise mucho a este locutor, con el que hablé de cine (por teléfono) en su programa un millón de veces; no puedes imaginar cómo lloré cuando me enteré de su muerte; era demasiado joven, tenía mi edad y amaba “Queen”, como yo, sentía que no tenía derecho a morirse, él no.
    Enlazo con lo de mis ondas cerebrales de domingo porque, mientras te leía, me llegaban a la mente las confortables emociones que se me despertaban cuando le oía narrar la historia del modo ameno, y a veces, humorístico con el que lo has hecho.
    Para lograr eso, no solo es necesario escribir como loas ángeles, como es tu caso; ni tampoco, dominar la historia, como intuyo en ti; el requisito indispensable es amar lo que haces y eso, querido amigo, desborda en cada palabra que nace de tu alma.
    Deliciosa experiencia, como siempre que me pierdo aquí.

    Me gusta

    • 01/04/2012 a las 22:09

      Nada, para subir el ego sois únicos, ¿sabes?, es más que probable que te haya escuchado en más de una ocasión, porque yo era seguidor del programa de Cebián, «Turno de Noche», «La Rosa de los Vientos», evidentemente disfrutaba con los pasajes de la historia, de hecho tengo muchos, aunque es cierto también que en alguna contradicción le pillé, pero sí, gran programa.

      Te contaré un secreto, que dejara de serlo ahroa mismo claro, estaba yo leyendo un libro, hablaba de Belisario, y me dije, «bah, escribe algo, total, no se te va a ocurrir nada interesante», y este tocho, con alguna consultilla a la wikipedia por el tema del pintor y los biógrafos, se escribió el sólo en apenas un cuarto de hora, como ves apresurado, en tan poco espacio de tiempo poco bueno ha de salir, asombrosamente hoy este blog ha tenido más visitas que nunca, y asombrosamente muchas más de las que tuvo en el anterior record.

      Luego te tiras dos horas viendo un documental, lees un par de libros que tienes por casa, visitas varias webs y te tiras dos horas intentando hacer algo digno con Richter (por ejemplo) y nada, porque avisé a mi padre, si no no lo lee ni Cristo, en fin, quizá deba ser siempre espontáneo, tampoco me preocupa demasiado, suelo escribir más para mí mismo que para los demás.

      Eres grande José, un gran tipo, y sumamente generoso, como Carlos.

      Me gusta

  7. 03/04/2012 a las 08:23

    Otro buen señor que tuvo la mala suerte de coincidir con un extraordinario señor (y conste que los adjetivos «bueno» y «extraordinario» no prentenden aquí calificar los niveles cualitativos de los individuos). Justiniano quedó para la historia como «el Grande», cuando en realidad casi nada de grande se hizo en su reinado, salvando (curiosamente) las campañas de ese tal Belisario.

    En fin, que un árbol grande, además de cobijar, da sombra.

    Un abrazo, ya nos contarás cómo fue ese tour

    Me gusta

    • 03/04/2012 a las 10:10

      Ahora mismo íba a ello, por cierto, que sí, que Justiniano merecería él sólo una entrada, aunque poca gloria y honor encontraríamos, bonito lo del árbol jefe.

      Me gusta

  8. Aitor González
    03/04/2012 a las 12:52

    Me ha encantado el cuadro y sobretodo la historia que hay detras. ¿Realmente hacía falta que lo acusaran de algo tan grave e imponerle una pena tan macabra? Bueno, esto se ha venido haciendo desde mucho atrás y hasta mucho después de la historia de este hombre, que no conocía yo. Que mala es la envidia.

    Un saludo.

    Me gusta

  9. 03/04/2012 a las 17:45

    Cuando se tiene ansia de grandeza todo es poco, no quería sombra, para quitarla nada mejor que bajar al infierno al rival (que en realidad no es rival), no basta con acabar con él, hay que acabar con su nombre, con su figura.

    Saludos mozo.

    Me gusta

  10. 05/04/2012 a las 07:51

    Sabes, tu visión de la historia me recuerda a La rosa de los vientos. Con el agradable placer de que haces la historia entretenida, salpicandola de comentarios y anécdotas, que la hacen fluir como si fuera un rió que desembocas donde quieres. Lo que creo que tiene bastante valor, aunque como siempre no te lo creas y sigas pensando que eres un mastuerzo.

    Lo de torrebruno, genial y sobre la historia, pues en estos pocos parrafos has resumido lo que otros en libros enteros. Cuidate y me ha gustado, aunque segun tenia entendido en realidad Belisario termino siendo un borracho y defenestrado por todos.

    Me gusta

    • 05/04/2012 a las 10:34

      Es probable, es probable que no fuera tan gran persona, que Justiniano, aun siendo un cabrón envidioso sí que tuviera algún motivo para condenarle, es probable que tras perdonarle Belisario recuperara sus pertenencias, su vida, de hecho es lo más probable, pero la historia perdería mucho 😀

      ¿Sabes la ventaja que tengo sobre vosotros?, que me conozco mejor, sé mis limitaciones, no tengo vocabulario, no tengo dominio sobre la escritura, no es que lo crea, es que es así, yo os leo y me dais envidia, cómo expresais sentimientos, no sé, pero agradecido, por supuesto.

      Me gusta

  1. 29/06/2012 a las 00:25
  2. 29/06/2012 a las 15:36
  3. 29/07/2012 a las 00:32
  4. 20/08/2013 a las 00:02
  5. 10/04/2014 a las 00:04

Por cada diez comentarios entrarás en un sorteo para pasar una noche de amor con el autor. (Quien mee de pie o mee sentada pero tenga bigote o barba queda excluído, si estás muy buena dímelo y te doy dos boletos extra)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: