El auténtico «Último Mohicano»
Bien, como ya hicimos en su momento con pelis como «Templario», «300» o alguna de las de Gibson vamos a ver la fidelidad histórica de otra peli, esta archiconocida, «El Último Mohicano», me refiero a la peli de Michael Mann del año 92, la de Daniel Day-Lewis y Madeleine Stowe, quizá más conocida incluso por la música de Trevor Jones, quizá de las bandas sonoras de cine más populares de la historia, tan popular que hasta a Rajoy le han pillado tarareándola.
La película está basada en una novela de James Fenimore Cooper, autor de varias novelas ahora históricas, pero escritas cuando sucedieron los hechos, así pues, quisiera dejar a un lado el argumento principal de la peli, que es lo que voy a juzgar, no la novela, centrándome en un hecho concreto, importante eso sí, que sucede en la peli y realmente sucedió en la realidad, el asalto a Fort William Henry, dentro de la Guerra Franco-india.
¿Cómo se cuenta en la peli?, pues tenemos a los franceses atacando el fuerte con la ayuda de varias fuerzas nativas, con los indios malvados ayudándoles, (ese Wes Studi, qué bien hace de malo, de él hablamos en «Kings»), durante el asedio ofrecen a los británicos rendirse ya que las fuerzas de apoyo que estos esperaban ni iban a venir, vista la situación se acaban rindiendo, salen los soldados y civiles del fuerte y por el camino verde (no el que va a la ermita sino otro), van los indios malosos y les zumban de cojones, salvándose tan sólo los protas.
Bien, ahora vamos con la versión digamos «real», aunque hay que decir que ese episodio narrado en la película está bastante ajustado a la realidad, se nota que las fuentes consultadas y la novela en la que se basó eran francamente buenas, pero hay detalles falsos, justo los necesarios para hacer malos y buenos en la historia y así darnos la peli de aventuras perfecta, con héroes y villanos, mas como siempre pasa en la vida real no hay, o no suele haberlos, blancos y negros, sino escalas de grises.
Vale pues, tenemos al fuerte, dentro tenemos a los soldados del Imperio Británico, sus aliados nativos, civiles y soldados coloniales, que ya por entonces vestían de azul, usando los colores que luego, durante la Guerra de la Independencia usaron las tropas llamadas «continentales», todos bajo el mando de George Monro, en total unos 2.500 combatientes, enfrente las tropas francesas de Louis-Joseph de Montcalm, tropas regulares y nativas, iroqueses y hurones en su mayoría, en total unos 6.000 soldados y alrededor de 1.500 «indios», no hay constancia de la presencia de las hijas de Monro ni de mohicanos, sean primeros, segundos o últimos.
La escena de la oferta para que Monro se rindiera está bien, acertada, el francés le hace la oferta dándole la carta interceptada a un correo británico que advierte de la imposibilidad de mandar refuerzos, mas no parece que la oferta se hiciera tal y como pasa en la peli, sino dentro del fuerte y enviando al francés con los ojos vendados, este detalle era bastante común cuando dentro del terreno propio se metía un enemigo, para que no pudiera localizar el lugar exacto donde se encontraba el cuartel general o cualquier otra dependencia, tampoco fue la rendición tan rápida, Monro sabía que tenía que aceptar la oferta y Montcalm sabía que la iba a aceptar, pero ahí entraban las reglas de la guerra de entonces, que luego traerían más cola incluso, Monro no se podía rendir salvo que se abrieran brechas en las murallas que permitieran una rendición «honrosa».
Como la moral de sus tropas era más bien baja y con las opiniones de sus ingenieros a favor aprovechó la endebled de alguna de las zonas de la fortificación para después de algún que otro combate rendirse, los franceses permitieron que se retiraran todos a un fuerte cercano, unos 30 kilómetros, con sus enseres personales, armas y demás, los británicos, antes de irse agasajaron a los galos con una comida de oficiales realmente copiosa.
Ahí empiezan los problemas que luego propiciaron la masacre, tres factores la propiciaron, el primero, para los nativos aliados de los franceses sólo había una forma de acabar una batalla, muriendo o acabando con el enemigo, no entendían esas rendiciones pactadas donde los contendientes se sentaban a ponerse hasta el ojal de comida y vino, segundo, los franceses al parecer les habían prometido el poder saquear el fuerte tras la victoria, algo similar a lo que hacían las legiones romanas cuando conquistaban nuevas tierras, al permitir llevarse casi todo a los ingleses se sintieron engañados, el tercero, siendo parte importante del éxito francés vieron como se les excluía de la jamada, ignorados por los dos bandos en guerra, el sentimiento de ninguneo acabó por encender sus ánimos.
Bueno, vamos con la salida de los británicos y posterior masacre, hay que decir que junto a ellos iban cierto número de granaderos franceses como escolta, hablamos de una columna grande, larga, tropas francesas, las británicas, los civiles, los nativos aliados de la «Pérfida Albion», los civiles y los soldados coloniales, estos dos últimos grupos cerrando la marcha, en la peli las tropas sufren una emboscada, en realidad no fue exactamente así, sino que los nativos «franceses» salieron de los bosques a intentar cobrarse en utensilios y vestimentas su botín de guerra, dando Monro la orden de dejarles hacer, prácticamente desnudaron a la columna, pero sin apenas violencia, excepto claro, en la retaguardia.
Ahí, no se sabe el por qué, sí que se produjo una pequeña masacre, matando civiles y milicianos, todo esto sin que la vanguardia, que es donde iba el ejército regular, siquiera se enterara, cogieron prisioneros y asesinaron unas decenas de personas, hablamos en todo caso de menos de cien, o sea que si, masacre hubo, pero muy lejos de la aniquilación total que la peli narra, por supuesto Monro no muere en ese lugar, sino que lo hizo tres meses más tarde.
Como curiosidad decir que tras la batalla hubo una epidemia de viruela entre los nativos aliados de Francia, causada por la costumbre de estos de desenterrar a los británicos muertos para quitarles cosas de valor, como vemos aunque a grandes rasgos «El Último Mohicano» narra los acontecimientos con bastante rigor se le escapa algún que otro detalle importante, los justos para hacer de los colegas de Studi unos hijosdeputa, cuando hubo más choque de culturas que otra cosa.
Amaranthe, estamos en la posdata ojo, grupo nórdico que tiene en su música una mezcla curiosa, una especie de death muy muy melódico, con voces guturales, limpias y femeninas, todo ello acompañado de algo parecido al «casiotone» que suele acompañar a la cabra por los pueblos de España mientras sube la escalera, aun así no deja de tener su punto su música, eso sí, su mayor virtud es la presencia de Elize Ryd, acompañante habitual de Kamelot, la chavala pues eso, es de esas que está tan buena que la pondrías encima de la tele para poder mirarla todos los días, para más cojones encima es hasta guapa, de ellos este «Automatic»
Hace tanto tiempo que la vi que ya no recuerdo casi nada, aparte de Daniel Day Lewis haciendo el mono por ahí. La música sí, esa si que caló hondo.
Me gustaMe gusta
La peli sin más, entretenidilla, hace tiempo, hablando de «Roma» comentamos algo acerca de las fuentes y tal, cité algo cara al futuro y es esto, la novela está escrita cuando sucedieron los hechos, eso es algo importante a la hora de acertar con vestimentas, escenarios y tal, luego claro, la manipulación es evidente.
Por cierto, que yo tengo mi propia teoría acerca de lo que sucedió al final de la columna, lo que creo es que las órdenes de Monro de dejar hacer a los nativos no llegaron hasta ahí y que se intentaron defender, pero vamos, que no hay nada que me apoye.
Me gustaMe gusta
Apoya la lógica y la coherencia con las costumbres de los nativos. ¡Vaya generales! César sabía que lo primero era asegurar el botín a las tropas, y si no el botín, la soldada.
Me gustaMe gusta
En fin, la historia de los indios americanos mas bien me importa un pimiento. Sincero que es uno. La pelicula si me interesa mas, genial en mi opinion, llena de épica y por mi, todas las licencias que se tome, me parecen acertadas. Ya que el cine, cuando es entretenimiento se basa precisamente en eso. y…
Esta lo hace notablemente. Otra cosa seria si pretendiera ser una pelicula seriamente histórica, cosa que creo que nunca pretende Muy buena pelicula con imagenes realmente de batallas bien hechas.. Como cuando corre uno con los otros dos mohicanos escoltandole en medio de la batalla.
Una historia de amor creible y bien llevada y además, la épica de unos indios elevada a los cielos por el celuloide…Quien da mas….. En fin que me gusta y una banda sonora que ha pasado a la historia..
Por cierto si digo que me importa un pimiento la historia de los indios americanos y de ese continente en general. Es por que no tienen historia. Hasta hace poco mas de cien años. Su historia es la española, la inglesa o la francesa. Quizas por ello magnifican sus escasos 170 años de historia propia. SAludos
Me gustaMe gusta
De hecho cuando estos hechos sucedieron esas tierras no dejaban de ser francesas o británicas, incluídos los pimientos 😀
A mí no me pareció gran cosa, hay escenas que no me las creo, eso de que el oficial inglés se ofrezca para ser quemado en lugar de la churri… pues que no, y cosillas así, ¿entretenida?, pues sí, sobre todo al principio, luego ya…
En cuanto a lo de la fidelidad histórica, bien, ya sabes que estos post son más que nada mera curiosidad, de hecho esta es muy correcta, quitando cosillas como el poner a los indios como hijosdeputa y a los europeos como honorables caballeros que se dejan quemar por la cara, tengo preparadas un par de pelis de estas que desde luego hacen buena a «El Último Mohicano».
Saludos jefe.
Me gustaMe gusta
Hola, que recuerdos me trae esta peli… bajo mi punto de vista me gustó bastante, sobre todo ese maestro del cine (bajo mi opinión) llamado Daniel Day Lewis, un pedazo de actor…
Buen blog el tuyo, te seguiré leyendo.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Pues gracias hombre, sí, la peli es buena, como siempre digo estas cosas deben tomarse como curiosidad, la gran mayoría de pelis que comento, que pongo a parir en su fidelidad histórica, son pelis que me han gustado mucho.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Bastante bueno,excepto el hecho de lo que por victoria entendían los «indios». Sus guerras, raramente eran de exterminio sobre el rival. Dada su estructura social, no se podían permitir la pérdida de muchos miembros, por lo que, generalmente, a la que había dos o tres cadáveres, cesaban las hostilidades, excepto en casos excepcionales. Muy bien descrito el choque de culturas y toda la parafernalia de la guerra.
Coincido en que la película es excelente.
Por cierto, parece ser que el último de los mohicanos, fue muerto, las circunstancias no las sé, por un catalán.
Para terninar Te nominé. Aquí el enlace http://salvela.wordpress.com/2014/02/16/premio-bloggywog-chrspmouse-craking/
Me gustaMe gusta
Gracias hombre, honrado recibo el galardón, a ver si a la noche me da tiempo a hacer algo al respecto 🙂
Me gustaMe gusta
Un placer.
Me gustaMe gusta